¿Qué ocurre desde hacemos semilleros hasta que recogemos las plantas silvestres comestibles? Te contamos en este vídeo resumen cómo son los ensayos agronómicos que realizamos en centros de Formación Profesional de la rama agraria dentro del proyecto Resilvestra: ciencia ciudadana para diversificar los sistemas agroalimentarios. Queremos agradecer especialmente la participación e implicación en la realización de este vídeo del IES El Escorial, el Centro de Capacitación Agraria de Villaciosa de Odón y el IES Hotel Escuela de Madrid.
Resilvestra es un proyecto de ciencia ciudadana que fomenta el cultivo y consumo de plantas silvestres comestibles en la Comunidad de Madrid. Hace años muchas de estas especies se consumían de manera tradicional para completar la dieta diaria, especialmente en periodos de escasez, pero hoy en día están infrautilizadas. Creemos que, en la actualidad, su uso puede ir mucho más allá porque cultivando estas plantas aumentamos la diversidad biológica y genética de nuestros campos, adaptándolos al cambio climático. Además, reintroducir estos vegetales en las dietas modernas puede contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y aumentar dietas resilientes al clima. Para conseguir este doble objetivo necesitamos conocer mejor sus características agronómicas y sensoriales.
Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y desarrollado por Germinando, el Real Jardín Botánico-CSIC y la Asociación La Troje, cuenta con la implicación del AgroLiving Lab Aranjuez, perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), cuatro centros educativos de Formación Profesional Superior -de las ramas agraria y cocina- y cuatro fincas agroecológicas de la Sierra Norte de Madrid localizadas en Bustarviejo, Lozoyuela, Montejo de la Sierra y Torremocha del Jarama.