Participamos en el seminario Food Policity Councils (Roma, 2025)
Nuestra compañera Julia del Valle participó el pasado 20-21 de junio en el seminario internacional Food Policy Councils 2025, donde presentó la experiencia de nuestra cooperativa liderando la asistencia técnica al Ayuntamiento de Madrid en el desarrollo de su estrategia alimentaria durante casi diez años. Bajo el título “Food Policy, Politics, and Participation in Madrid: we gave it our best shot”, Julia relató los aprendizajes, retos y logros de una apuesta pionera por la gobernanza alimentaria urbana.
El germen que motivó al Ayuntamiento de Madrid a impulsar políticas alimentarias fue el trabajo previo de la sociedad civil, especialmente a través de la plataforma Madrid Agroecológico, creada en 2014. Esta red de organizaciones, personas expertas y movimientos sociales promovió una reflexión profunda sobre el sistema alimentario madrileño y la necesidad de desarrollar propuestas concretas desde lo local y regional. Desde Germinando participamos activamente en su impulso, y ese proceso sentó las bases para que, en 2016, comenzara la elaboración de la primera estrategia alimentaria de la ciudad.
Fue un momento de auténtica cooperación público-social y de co-producción de políticas, que cristalizó también en la creación del comité de seguimiento del Pacto de Milán, un espacio de diálogo que reunía entre 12 y 15 áreas del Ayuntamiento con 8 organizaciones externas del ámbito social, económico y académico. Además se realizaron talleres y espacios de encuentro para la creación de la primera Estrategia alimentaria de la ciudad de Madrid.
En 2019 se celebró la primera asamblea que funcionó como un Consejo de Política Alimentaria de facto —aunque entonces no lo llamáramos así—, y entre 2020 y 2021 se retomaron los trabajos para una nueva estrategia alimentaria con una metodología participativa similar a la de los inicios.
Durante tres legislaturas, mantuvimos el esfuerzo y la convicción, pese a los altibajos y los cambios políticos. Pero en 2023, con un nuevo gobierno municipal, se frenaron los espacios de gobernanza y el contrato de asistencia técnica llegó a su fin en Abril del 2025. Aunque la estrategia sigue vigente de forma oficial, su continuidad real está hoy en entredicho por la falta de recursos y estructura interna y una escasa voluntad política.
Frente a este escenario, en 2025 Madrid Agroecológico ha coordinado la creación de CALMAR, el Consejo Alimentario de la Región de Madrid, impulsado por más de 30 organizaciones sociales, entre ellas Germinando. Una respuesta colectiva ante la falta de apoyo institucional y un paso adelante hacia una gobernanza alimentaria más democrática, estable y territorialmente amplia.
Participar en FPC 2025 ha sido una oportunidad única para conocer a personas de todo el mundo comprometidas con transformar los sistemas alimentarios. Tal como se destacó durante el evento:
«Los Consejos alimentarios son cada vez más reconocidos como herramientas esenciales para construir sistemas alimentarios equitativos y sostenibles.» (FPC 2025, Roma)
Escuchar experiencias en diferentes contextos —desde Chicago a Roma, pasando por Luxemburgo o Toronto— nos permitió identificar desafíos comunes, compartir soluciones y reforzar el convencimiento de que la cooperación entre instituciones y sociedad civil es clave para el futuro alimentario de nuestras ciudades y territorios.
Durante su intervención, Julia del Valle compartió algunos de los aprendizajes clave de estos años:
- La necesidad de equipos técnicos estables dentro de las administraciones para asegurar continuidad y coherencia en las políticas públicas.
- La importancia de un movimiento social fuerte y cohesionado que actúe como garante y motor de las transformaciones necesarias.
- Y la urgencia de fortalecer la cooperación público-social, especialmente en tiempos de inestabilidad política o institucional.
En Germinando seguimos convencidas de que la transformación del sistema alimentario es un proceso colectivo, que se construye paso a paso, desde abajo y con todas las manos posibles. Seguiremos trabajando por una alimentación justa, saludable y sostenible para todas.
Como concluyó Julia en su intervención:
“Este camino nos enseñó el poder —y la fragilidad— de la gobernanza alimentaria colaborativa. Incluso sin garantías a largo plazo, construimos algo valioso: relaciones, marcos, ideas y capacidades que no desaparecerán fácilmente. Cuando vuelva a soplar el viento a favor, estaremos listas”.
Porque sabemos que cada paso cuenta, y que los procesos colectivos siempre dejan huella.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!