• Link to Instagram
  • Link to LinkedIn
  • Link to Youtube
  • Link to Facebook
Iniciativas socioambientales S. Coop. Mad.
germinando | Iniciativas Socioambientales
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Nuestro equipo
    • Transparencia
    • Colaboración y Redes
    • Germinando en los Medios
  • Servicios
    • Consultoría y asistencia técnica
    • Emprendimiento agroecológico y social
    • Investigación, desarrollo e innovación (i+d+i)
    • Procesos comunitarios y territoriales
    • Formación ecosocial
  • Proyectos
  • Recursos
  • Noticias
  • Contacto
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Guía de recursos para el emprendimiento

Programas de apoyo al emprendimiento Infraestructuras Ayudas y subvenciones Premios Recursos de financiación Redes

Para qué es esta guía

Desde Germinando llevamos más de 10 años acompañando y asesorando proyectos de emprendimiento. A lo largo de nuestro recorrido hemos sido usuarias también de muchos recursos y hemos recibido ayudas y subvenciones vinculadas a nuestra actividad. En estos años nos hemos encontrado con la dificultad de acceder a recursos gratuitos, ayudas y subvenciones principalmente por desconocimiento o falta de tiempo para profundizar y organizar la información. 

A raíz de nuestra propia experiencia surge la idea de elaborar esta guía que recoge los recursos gratuitos que apoyan y consolidan el emprendimiento en la Comunidad de Madrid con un enfoque de economía social, mujeres, territorio rural y agroecología. Además con el apoyo del Sindicato Labrego hemos recopilado las ayudas vinculadas al Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC)  vigentes actualmente en la Comunidad de Madrid con el fin de facilitar el acceso a estos fondos a los proyectos agroalimentarios agroecológicos que actualmente están iniciando o consolidando su actividad. 

Esta guía pretende facilitar la búsqueda de recursos  a proyectos emprendedores de distintos ámbitos y grados de madurez y a servicios de acompañamiento al tejido emprendedor. Se trata de una guía “viva” que vamos actualizando conforme surjan cambios y nuevos recursos. 

Algunas ayudas y subvenciones se tienen que solicitar en consorcio con otras entidades y desde Germinando os animamos a ello, ¡¡juntas somos más fuertes!!

Programas y recursos de apoyo al emprendimiento

Este apartado reúne diferentes tipos de recursos y programas dirigidos a personas emprendedoras que quieran iniciar una actividad o consolidar su actividad económica. Puedes encontrar recursos de formación, asesoría, tutoría, así como viveros de empresas o guías.

1.1. Generales

1.1.1. Recursos CAM 

1.1.1.1. Asesoramiento a emprendedores de la CAM:

Asesoramiento personalizado en cuestiones relacionadas con la idea de negocio, trámites de constitución, orientación en la búsqueda de financiación, e información de las ayudas y subvenciones para personas emprendedoras. se puede contactar a través el correo electrónico: asesoramiento.emprendedores@madrid.org

1.1.1.2. Locales

Locales de la Agencia de Vivienda Social para emprendedores y autónomos con la Comunidad de Madrid. Todos los locales se ofrecen en régimen de arrendamiento y disponen de rentas ajustadas para facilitar el emprendimiento. Sus superficies llegan hasta los 1.200 m2 aproximadamente. Tiene un periodo de carencia de 6 meses.

1.1.1.3. Guías IPYME

Las guías del IPYME recogen las diferentes ayudas e incentivos existentes por las distintas administraciones, organizaciones y organismos públicos del estado.

Las guías son dinámicas, es decir, que están permanentemente actualizadas y contienen sólo información sobre ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto.

Además de la guía completa se pueden encontrar guías específicas según Comunidad Autónoma, por tipología de ayudas (para la creación de empresas, para la persona emprendedora, incentivos fiscales y bonificaciones a la Seguridad Social y ayudas e incentivos a la internacionalización)  y por sector económico ( Agroalimentario, Agrario, Turismo, Industria, etc.).

Así mismo, la D.G. de Industria y de la PYME también cuenta con un buscador específico para ayudas e incentivos para empresas, donde se recogen las convocatorias de los diarios oficiales: europeo, estatal, autonómicos, provinciales y locales; a los que se suma información de organismos oficiales que publicitan por otros medios.

1.1.2.  Ayuntamiento de Madrid

1.1.2.1. Ventanilla única del emprendedor

A través de la Ventanilla Única del Emprendedor, el Ayuntamiento de Madrid ofrece asesoramiento presencial para resolver dudas a la hora de emprender un negocio. Proporcionan información sobre trámites administrativos, ayudas y subvenciones, líneas de crédito y otros recursos para emprendedores, asesoramiento sobre la forma jurídica más adecuada para el proyecto, su viabilidad, los recursos necesarios o las medidas técnicas para la adecuación de los locales comerciales.

La Ventanilla Única del Emprendedor forma parte de la red de Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), por lo que también se pueden realizar todos los trámites para darse de alta como autónomo y constituir la empresa.

1.1.2.2.Red de viveros de empresas son puntos de asesoramiento distribuidos por diferentes distritos de la ciudad de Madrid, con posibilidad de espacios de coworking y programas de aceleración. Se encuentran en los distritos de Carabanchel, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas, Vicálvaro y Villaverde. Esta red de viveros ofrece los siguientes servicios

1.1.2.2.1.Preincubadoras de Proyectos: Las preincubadoras son infraestructuras municipales en la red de viveros de empresas de Madrid Emprende cuyo uso se cede de forma temporal y gratuita. En estos espacios se gesta una idea hasta convertirse en un negocio viable, con asesoramiento y asistencia técnica en la puesta en marcha de la nueva idea empresarial.

Se ofrece un servicio gratuito de asesoramiento y tutorización para la elaboración del plan de empresa. Además del asesoramiento y tutorización para la elaboración del plan de empresa, se ofrece información sobre programas de financiación y de ayudas y subvenciones, así como con la prestación de unos servicios comunes que les permitan su establecimiento, despegue y consolidación durante sus primeros años de actividad. 

1.1.2.3. Formación: Las actividades de formación que ofrece el Ayuntamiento de Madrid se orientan a la adquisición de conocimientos para la puesta en marcha de una empresa, así como la definición de estrategias comerciales. Son presenciales, virtuales o mixtas y se realizan en la red de viveros de empresas y en Aula Emprende (plataforma virtual). 

1.1.3. Recursos vinculados a las Universidades 

1.1.3.1. UAH Escuela de emprendimiento

 Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización.

Se trata de una plataforma de conocimientos, aptitudes y habilidades esenciales para el ejercicio de la  actividad emprendedora, con acciones y formación en aspectos tales como la creatividad, la innovación y la comunicación. También proporciona asesoramiento para elaborar de forma adecuada un plan de negocios y apoyo jurídico y contactos para el acceso a la financiación, con socios y empresas colaboradoras.

1.1.3.2. UAM emprende 

Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización.

Ofrecen asesoramiento desde la fase inicial para lanzar el proyecto de empresa con éxito.

1.1.3.3. UC3M innovación y emprendimiento

Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización.

Es un espacio que facilita información sobre eventos, formación y premios, además del contacto con los recursos de los que la universidad dispone para orientar y ayudar a poner en marcha proyectos emprendedores.

1.1.3.4. Oficina complutense de emprendimiento

La Oficina Complutense de Emprendimiento, está creada para apoyar a la comunidad universitaria que tenga una idea de negocio. Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización. La oficina ayuda a crear un modelo de negocio y a analizar el mercado en el que se va a entrar. Presta asesoramiento por expertos en emprendimiento. Cuenta con programas de formación continua en emprendimiento y con espacios de trabajo que compartir con otros emprendedores, concursos de emprendimiento, donde poder lanzar las ideas, networking, así como acceso a una gran oferta de recursos bibliográficos.

  1.1.3.5. ActúaUPM

Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización. Actúaupm, es el programa de Emprendimiento de la UPM y realiza las siguientes acciones: 

  • Seguimiento desde la fase inicial hasta la constitución de la empresa.
  • Análisis de la viabilidad del proyecto.
  • Asesoramiento continuado.
  • Orientación en la redacción del Plan de Negocio.
  • Acciones formativas orientadas a las necesidades del equipo.
  • Visibilidad para inversores y apoyo en la búsqueda de financiación.

1.1.3.6. EmprendeURJC

Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización. Es un programa de incubación en todas las fases del proyecto: desde la idea, pasando por los asuntos burocráticos, hasta la realización del mismo, y en el que participan activamente profesores, alumnos y técnicos especialistas asesorando y dando el apoyo necesario.

1.1.4. Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología es un organismo de la UE creado para fortalecer la capacidad de innovación de los países de la Unión Europea. Entre sus objetivos está el empoderamiento a las personas innovadoras y emprendedoras de toda Europa para convertir sus mejores ideas en productos, servicios, empleo y crecimiento. Para ello desarrolla una amplia gama de actividades de innovación y emprendimiento cursos de educación que combinan las capacidades técnicas y empresariales, servicios personalizados de creación y aceleración de empresas y proyectos de investigación impulsados por la innovación.

En este enlace se puede consultar las actividades que desde EIT se están desarrollando en cada uno de los países que forman parte del EIT Regional Innovation Scheme (EIT RIS).

1.2. Recursos específicos de la Economía Social

1.2.1.  Economistas Sin Fronteras

Economistas Sin Fronteras tiene, entre sus objetivos, el fomento de la Economía Social y Solidaria, contribuyendo tanto en la teoría como en la práctica a su implementación. Para ello, desde el área de Economía Social y Solidaria (ESS) de Economistas Sin Fronteras ofrecen diferentes servicios para el emprendimiento: herramientas, formación, formación online, asesoramiento y acompañamiento. Algunos de sus recursos más destacados son:

1.2.1.1. Vivero de microempresas

En el Vivero de microempresas promueven un emprendimiento con impacto positivo, igualitario e inclusivo. Tienes cuatro iniciativas: Comunidades de emprendizaje social (#CEPS), Impulsing, Píldoras formativas y La Cooperadora.  Quien inicie el itinerario puede acceder a asesoramiento (según disponibilidad). Está destinado a personas en la Comunidad de Madrid y que están empezando su actividad económica.

1.2.1.2. Laboratorio de acciones emprendedoras para la juventud

Busca dotar de herramientas y recursos a las jóvenes, para promover su inserción social o laboral mediante un itinerario de acciones que fomenten la cultura emprendedora en el ámbito de la economía social e innovación, reforzando la participación activa y la colaboración. Para ello, se incentivan proyectos productivos con impacto positivo en la comunidad, utilizando herramientas de gamificación e innovación. Destinado a personas en la Comunidad de Madrid (principalmente centros educativos de Educación Secundaria y Formación Profesional) 

1.2.1.3. El nido

Plataforma virtual abierta de emprendimiento social y sostenible creada por Economistas sin Fronteras para poner en contacto agentes, personas y entidades que buscan emprender desde un enfoque de la Economía Social y Solidaria. El Nido funciona de forma muy parecida a una red social. Encontrarás herramientas e información de utilidad para emprender o consolidar tu entidad o colectivo.

Cualquier persona interesada puede participar, solo hay que registrarse

1.2.1.4. Agenda 2030 transformadora 

Promueven una serie de actividades que van dirigidas a fortalecer y consolidar empresas e iniciativas existentes de ESS y píldoras formativas para la consolidación de proyectos productivos en la Economía Social  (por ejemplo transformación empresa, gestión económica). Está dirigido a proyectos ya en marcha, en todo el Estado. Tienen un networking e intercooperación llamado Impulsing_Encuentros.

Contacto ess.formacion@ecosfron.org

1.2.2. COOPERAMA

La Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid tiene un convenio firmado con el Ayuntamiento para la consolidación de cooperativas. 

Tienen las siguientes líneas de apoyo:

  • Consolidación de cooperativas. Servicio de consultoría especializada en áreas de negocio.
  • Soporte especializado. Servicio de gestoría muy concreta para abordar temáticas no resueltas en el ámbito jurídico, laboral, económico o contable en las cooperativas
  • Clima laboral. Servicio de análisis del entorno laboral en las cooperativas. Sensibilización y formación. 
  • Servicio de sensibilización y/o formación en torno al modelo jurídico de la cooperativa de trabajo.
  • Emprendimiento. Servicio de itinerario de emprendimiento orientado a trabajar idea y/o modelo de negocio, viabilidad de proyectos y transformación jurídica a cooperativa de trabajo. 

1.2.3.  La Colmena: Fundación Finanzas éticas

La Fundación del Grupo Banca Ética promueve iniciativas sociales de inversión y ahorro ético, espacios de formación, investigación, difusión y publicación en materia de finanzas éticas y economía alternativa y finalmente campañas y proyectos en favor de un proceso de transformación socio-económica. 

La Colmena, ha abierto su tercera edición. Es una línea de apoyo a las entidades de la ESS de todo el Estado, basada en los principios de las finanzas éticas. Pretende orientar y dar apoyo para el fortalecimiento de empresas de economía social mediante la asesoría y acompañamiento en la búsqueda de nuevas herramientas de financiación. Se trata de un programa acompañamiento a la inversión, consistente en una formación colectiva para conocer la importancia del fortalecimiento de los fondos propios de las entidades de la ESS y en una serie de asesoramientos individuales a través de los que se va trabajando en colaboración FFE y la entidad para encontrar la mejor estrategia de inversión en la entidad, con el apoyo de profesionales externo/as. Además, la FFE aportará hasta 10.000€ en el capital de 2 o 3 entidades participantes.

Ofrecen formación para conocer la importancia del fortalecimiento de los fondos propios y asesoramiento individual para encontrar la mejor estrategia de inversión en la entidad. 

El plazo es hasta el 31 marzo de 2024 y los sectores prioritarios (no exclusivos): energía, alimentación, cuidados, cambio climático, para entidades alineadas con los ODS y con especial interés en empresas participadas por mujeres.

1.2.4. B-Value

Esta iniciativa está impulsada por la Fundación Ship2be y el banco sabadell. B-Value es un programa que impulsa la transformación del sector social a través de la innovación. Dirigido a:

  • Entidades sin ánimo de lucro con base en España (asociaciones, fundaciones, centros especiales de empleo sin ánimo de lucro, empresas de inserción, cooperativas de iniciativa social)
  • Que atiendan a cualquier colectivo vulnerable y desde cualquier ámbito de actuación (con la inclusión sociolaboral, la accesibilidad o la atención a familias como líneas prioritarias)
  • Que tengan una idea preliminar del proyecto innovador que quieran trabajar, o un 
  • proyecto en marcha que quieran repensar a través de procesos de innovación social
  • Que puedan dedicar tiempo de un pequeño equipo líder para quienes el proyecto presentado sea una línea de trabajo estratégica durante el año

En este programa se ofrece:

  • Apoyo de expertos para validar tu propuesta de valor.
  • Visibilidad: Difusión en sus canales y apoyo en la comunicación.
  • Premios y ayudas: los proyectos finalistas tienen opción a premios probono y ayudas económicas.
  • Alianzas estratégicas con empresas, instituciones y financiadores.

Actualmente se encuentra abierta su 8ª edición. El objetivo es ayudar a desarrollar proyectos desde una visión estratégica, diseñar nuevos modelos de generación de ingresos, profesionalizar la propuesta de valor y alejarse de los esquemas filantrópicos tradicionales.

Hasta el 18 de febrero del 2024 se puede presentar la candidatura aqui

1.3. Sector agroalimentario

1.3.1. Barrios productores

Programa del ayuntamiento de Madrid para fomentar la economía verde de los barrios y la generación de empleo a partir de la agricultura urbana. El Vivero de Emprendimiento Agrícola de Barrios Productores facilita la incorporación de proyectos de emprendimiento agrícola a sus parcelas a través de los servicios de la oficina técnica. Algunos de los servicios que se ofrecen son:

  • Información sobre el acceso al vivero de emprendimiento y la convocatoria abierta permanente
  • Programa formativo de 150 horas en emprendimiento agrícola que contribuye a la mejora de las competencias económico-financieras y técnicas de las iniciativas emprendedoras interesadas en solicitar una parcela
  • Programa de asesoramiento y mentorías diseñado para ofrecer un acompañamiento técnico, legal y empresarial a lo largo de las distintas fases del proyecto: acceso al vivero, implementación de los proyectos en las parcelas y consolidación
  • Actividades de networking, eventos y talleres

1.3.2. Madrid Food Innovation Hub
Específico para empresas del sector agroalimentario, con  programas de incubación y aceleración del centro y acceso a las instalaciones que incluyen 300 m2 de coworking y una cocina-laboratorio totalmente equipada. Ofrecen programas de formación. El acceso a las instalaciones y los programas es gratuito ya que se trata de un recurso ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid. 

1.4. Grupos de Acción local

1.4.1. Grupos de Acción Local

Los grupos de acción local (GAL) son asociaciones sin ánimo de lucro formadas por representantes del sector público y privado, responsables de la elaboración y aplicación de Estrategias de Desarrollo Local (EDL) en su territorio. Estas estrategias se financian a través de los fondos LEADER de la Unión Europea y son el principal instrumento para la aplicación de políticas de desarrollo rural. Actualmente existen tres GAL en la Comunidad de Madrid, que engloban diferentes municipios rurales.

1.3.3.1. Galsinma:

Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid. Tienen un programa de apoyo al emprendimiento: AceleraPyme

La Oficina Acelera PYME Galsinma  tiene como misión impulsar la adopción de tecnologías digitales por parte de las pymes, autónomos y emprendedores en municipios de menos de 20.000 habitantes de la Sierra Norte de Madrid.  Ofrecen ayuda a las empresas y el Kit Digital.

1.3.3.2. Aracove: Grupo de Acción Local Comarca de las Vegas.

Disponen de un Punto PAE  en el que ofrecen servicios de orientación y acompañamiento, a través de itinerarios de asesoramiento personalizado, para generar un entorno empresarial de innovación y fomentar la transición ecológica y digital de las PYME de la Comarca de Las Vegas.

1.3.3. ADI Sierra Oeste: Grupo Acción Local Sierra Oeste

Disponen de Punto PAE en el que ofrecen servicios de orientación y acompañamiento, a través de itinerarios de asesoramiento personalizado, para generar un entorno empresarial de innovación y fomentar la transición ecológica y digital de las PYME de la Sierra Oeste.

1.4.2. Avanza Sierra

Vivero de empresas de la Sierra Norte de Madrid situado en Prádena del Rincón. Entre sus objetivos está facilitar y dinamizar el emprendimiento favoreciendo la aparición de ideas empresariales y la puesta en marcha de nuevas empresas​. Entre sus servicios se incluyen

  • Asesoramiento y mentorías
  • Formación
  • Eventos y networking
  • Ayuda en la búsqueda de financiación
1.5. Emprendimiento verde

1.5.1.  Red Emprendeverde

La Red emprendeverde (REV), es una iniciativa puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad para apoyar la creación y consolidación de nuevas empresas que contribuyan a una recuperación verde, a la conservación de la Biodiversidad y a una transición ecológica y justa. Se trata de una de las herramientas del Programa Empleaverde, cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

A día de hoy, la REV es una comunidad con más de 11.000 miembros: desde personas emprendedoras, entidades inversoras de impacto, profesionales del mundo académico, la sociedad civil, y también integrantes del sector público. 

Ofrece los siguientes servicios de formación, acompañamiento y asesoramiento:

  • Formación: Itinerarios REV: itinerarios formativos 100% online y gratuitos.
  • Asesoramiento: Servicio de ayuda gratuito a personas emprendedoras que quieran constituir una empresa verde y/o azul (sociedad o autónomo/a). 
  • Mentoring REV: proceso de mentoring gratuito y personalizado para tu proyecto de emprendimiento verde. 
  • Networking REV  Es una plataforma gratuita y de libre acceso para canalizar los servicios de la Red, servir de intercambio de conocimientos y hacer contactos.

1.5.2.  Centro de Innovación en Economía Circular CIEC: Programas para impulsar la economía circular

Este proyecto del Ayuntamiento de Madrid, busca impulsar un ecosistema de innovación y experimentación de soluciones basadas en la sostenibilidad y en la circularidad. Su propósito es promover la transformación de empresas desde un modelo lineal hacia un modelo circular. Ofrece programas de incubadora y aceleración de start-up, itinerarios formativos y de circularización (para empresas consolidadas).

1.6. Mujeres

 1.6.1. Programa Desafío Mujer Rural

El Programa Desafío Mujer Rural se realiza desde el año 2020 por parte del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. El programa está diseñado para formar y acompañar a la mujer emprendedora en el medio rural en las distintas fases de su proyecto, ofreciendo asesoramiento y formación, entre otras cuestiones acerca de líneas de financiación y subvenciones.

1.6.2. EWA: EIT Food

El programa Empowering Women in Agrifood (EWA) está diseñado para crear soluciones empresariales para desafíos específicos en el sector agroalimentario. 

El programa está diseñado para mujeres independientemente de su edad, situación familiar, experiencia en negocios. Cada año se celebra una edición en España que consta de las siguientes actividades:

  • Formación online

Las emprendedoras seleccionadas se beneficiarán de una formación personalizada de 6 meses de duración sobre temas empresariales generales y específicos y acceso a recursos para mejorar sus habilidades.

  • Tutoría/apoyo continuo

Más de 20 horas de mentoring personalizado, de la mano de expertos en negocios, agroalimentación y emprendedores de éxito. La Guía de inicio de EIT Food se ofrecerá de forma gratuita.

  • Participación en eventos de emprendimiento y networking con stakeholders de alto nivel. Todas las solicitantes tendrán acceso a nuestra Comunidad EWA y se beneficiarán de una red que brinda acceso directo a más de 500 mentoras y emprendedoras dentro del ecosistema agroalimentario.
  • Oportunidades de financiación

Las beneficiarias tendrán la oportunidad de ganar hasta 10.000 euros por país, descubrir otros programas de EIT Food y acceder a inversores y empresas para llevar sus negocios al siguiente nivel.

1.6.3. Ruraltivity

Ruraltivity es una plataforma de impulso de iniciativas de autoempleo para el mundo rural creada por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR). Cuentan con un programa de formaciones online y mentorías personalizadas. En la pestaña “Recursos para emprender” de su página web –enlace– se informan de los recursos existentes para el emprendimiento según la tipología de la administración (recursos estatales, recursos autonómicos, y ayudas autonómicas y locales), diferenciando entre instituciones, herramientas, ayudas públicas, ayudas privadas y recursos privados.

1.6.4. Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM)

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) trabaja en red con el objetivo de promover y apoyar la actividad empresarial de las mujeres. Se desarrolla en las Cámaras de Comercio y ofrece, de manera gratuita, los siguientes servicios: información empresarial, asesoramiento y orientación empresarial, acompañamiento en el desarrollo de una estrategia de sensibilización y animación para emprender y apoyo a la creación y consolidación de redes europeas y nacionales.

1.6.5. Escuela de Emprendedoras Juana Millan

La Escuela de Emprendedoras Juana Millán es un espacio impulsado y financiado por el Instituto de las Mujeres, desarrollado y gestionado por el Grupo Cooperativo Tangente, que promueve la autonomía económica de las mujeres a través de la creación y consolidación de proyectos empresariales individuales o colectivos. Ofrece diferentes itinerarios formativos y de acompañamiento adaptados a las circunstancias vitales de cada participante. Se trata de una escuela virtual que da acceso a formación especializada en gestión empresarial y facilita la incorporación de mujeres y la contribución a la sostenibilidad económica de los territorios.

Algunos de los recursos que ofrecen son:

  • Formaciones online tanto de introducción como de consolidación del emprendimiento
  • Programación de actividades específicas para el emprendimiento 
  • Escuela itinerante con eventos presenciales por diferentes territorios

Infraestructuras

En este apartado encontrarás infraestructuras para el emprendimiento. Se incluyen  espacios de coworking y bancos de tierras.

2.1. Espacios de coworking

2.1.1. E-Social HUb
E-Social Hub ofrece un espacio que facilita el acceso al emprendimiento colectivo y, a la vez, potencia la actividad y el desarrollo de las empresas de la economía social. Se trata de un local especializado en economía social donde se realizan actividades de información, asesoramiento, formación especializada y en el que se ofrece un espacio de coworking. Cuenta con una veintena de puestos de trabajo equipados con mobiliario de oficina, conexión a internet y salas de reuniones.

  • Ubicación:  c/ Reina Mercedes 1-3. Madrid.
    Correo de contacto: esocialhub@esocialhub.es
    Teléfono de contacto: 91 737 51 57

2.1.2. Madrid Food Innovation Hub
Específico para empresas del sector agroalimentario.  El espacio cuenta con 300 m2 de coworking y una cocina-laboratorio totalmente equipada. La cocina-lab está equipada para llevar a cabo pruebas de concepto y ayudar a emplear nuevas tecnologías durante la formulación y/o producción de los proyectos agroalimentarios. Además ofrecen programas de formación. El acceso a las instalaciones es gratuito. Está situado en el distrito de Villaverde. La reserva de espacios se puede realizar aquí.

2.2. Bancos de Tierras

2.2.1. Parque Agroecológico Soto del Grillo

El Parque Agroecológico del Soto del Grillo es un proyecto del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que tiene como finalidad la promoción de la creación y estabilización de proyectos económicos dentro del ámbito de la agroecología. Dispone de un banco de tierras cultivables de 56 ha, repartidas en 26 ha de cultivos de regadío y 30 ha de secano en la vega del Jarama.

Presta además los siguientes servicios:

  • Coordinación del Parque: se gestionan los espacios comunes del Parque, la resolución de incidencias en el sistema de riego y en las parcelas, la participación en redes agroecológicas y en acciones relacionadas con el Pacto de Milán,…
  • Asistencia técnica agronómica: ésta se adapta a las necesidades de cada proyecto y demandas de cada proyecto.
  • Asesoría empresarial: se acompaña en la redacción del plan de empresa, desarrollo de líneas de negocio, gestión de personal, gestión administrativa y contable, optimización de recursos,…
  • Asistencia técnica para la intercooperación empresarial: se pretenden resolver algunas dificultades que se encuentran los pequeños productores que no tienen una capacidad financiera suficiente, siendo muy recomendable seguir una estrategia de colaboración.
  • Comercialización de la Marca Producto Fresco del Soto del Grillo: los proyectos del Soto del Grillo pueden diferenciar sus alimentos producidos en el Parque mediante esta marca local.

2.2.2. Vivero de Emprendimiento Agrícola  de Barrios Productores: Oferta de Parcelas

A través de esta figura el Ayuntamiento de Madrid pone a disposición de las personas interesadas parcelas municipales para el desarrollo de proyectos de emprendimiento agrícola de carácter comercial. Para acceder al Vivero y obtener, en cesión, una de las parcelas ofertadas, existe una convocatoria abierta permanente dónde las personas interesadas pueden realizar una o varias solicitudes a las parcelas, en un proceso de concurrencia competitiva. En la solicitud deberán describir la parcela que solicitan y el proyecto de emprendimiento a implementar en la misma, junto al plan de negocio. El Comité de Valoración del Vivero de Emprendimiento se reúne cada 3 meses para valorar la viabilidad de los proyectos y la adjudicación de las parcelas. Para más información se puede contactar con la oficina técnica del proyecto. 

2.2.3. Red Terrae

La Red Terrae dispone de un banco de tierras para proyectos agroecológicos que quieran comenzar su actividad. El Banco de tierras TERRAE es una iniciativa liderada por la Asociación de municipios, abierto a nuevas incorporaciones, públicas y privadas. Como herramienta de libre acceso permite ofrecer y demandar tierras para la práctica agroecológica. La cesión de las parcelas es de un máximo de 36 meses y ofrecen asesoría y tutorización del proceso de iniciación

Ayudas y subvenciones

Este apartado está dedicado a diferentes tipos de ayudas y subvenciones, tanto para iniciar una actividad económica, como para entidades que buscan consolidarse. Por norma general, las ayudas están abiertas en cualquier momento del año, mientras que las convocatorias, tanto públicas como privadas, tienen un calendario específico y unos plazos concretos de presentación, por lo que aconsejamos mirar de forma regular los enlaces que citamos. En este apartado, además de una breve descripción de la ayuda o subvención podrás encontrar el enlace a una ficha con más información sobre la misma.

3.1. Ayudas y subvenciones de interés general

3.1.1. Ayudas a trabajadores que se constituyan por cuenta propia

Capitalización de la prestación de desempleo

Una medida para fomentar y facilitar iniciativas de empleo autónomo entre personas que estén percibiendo la prestación por desempleo de nivel contributivo es el pago único de la prestación para:

  • incorporarse de forma estable como socios/as trabajadores/as o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales ya constituidas, o constituirlas,
  • desarrollar una actividad como personas trabajadoras autónomas,
  • destinar el importe a realizar una aportación al capital social de una entidad mercantil de nueva creación o creada en un plazo máximo de 12 meses anteriores a la aportación.

(descargar ficha )

3.1.2. Tarifa 0
Para autónomos cuya actividad se realice en la Comunidad de Madrid. Serán subvencionables las cuotas reducidas o bonificadas que hayan abonado a la Tesorería General de la Seguridad Social los beneficiarios de la ayuda.

(descargar ficha )

3.1.3. Concesión directa de subvenciones dirigidas a trabajadores desempleados que se den de alta como trabajadores autónomos o por cuenta propia
Para personas que quieren emprender su propia línea de negocio o socios de cooperativas.

(descargar ficha )

3.1.4. Ampliación de la tarifa plana para autónomos
Esta ayuda permite a los autónomos de la Comunidad de Madrid prolongar durante un máximo de doce meses adicionales la tarifa plana de cotización a la Seguridad Social; cuando finalice el período inicial del incentivo estatal.

(descargar ficha )

3.1.5. Ayuda para el abono de cuotas
Subvenciones consistentes en el abono de cuotas a la Seguridad Social a los perceptores de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único.

(descargar ficha )

3.1.6. Ayudas para el fomento de la RSC y la conciliación laboral
Ayudas para trabajadores autónomos o por cuenta propia, las pequeñas empresas y las sociedades civiles con personalidad jurídica, que ejerzan su actividad en la Comunidad de Madrid.

(descargar ficha )

3.1.7. Ayudas a la conciliación
Ayudas para trabajadores autónomos o por cuenta propia, que subvenciona la cuota de la SS de la parte de la jornada que se ha reducido en referencia a la jornada a la que estaba antes de solicitarla. Es decir, si se baja la jornada completa para conciliar seguiría cotizando por jornada completa y cobraría el sueldo de la jornada a la que se reduzca. Para personas con menores de 12 años o con dependencia a su cargo.

(descargar ficha )

3.2. Ayudas y subvenciones específicas de la ESS

3.2.1. Programa de Fomento del Emprendimiento Colectivo de la Comunidad de Madrid

El objetivo de este programa es fomentar el emprendimiento colectivo de la Comunidad de Madrid, mediante la concesión de ayudas que cubran parte de los gastos iniciales necesarios para la constitución de cooperativas y sociedades laborales, así como para la calificación de empresas de inserción, parte de las inversiones necesarias para la creación de cooperativas y sociedades laborales, o para su ampliación y desarrollo, y que subvencionen además la incorporación de socios a las empresas de la economía social, en concreto, cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.

Asimismo, estas subvenciones tienen por objeto complementar el servicio de asesoramiento empresarial que la Comunidad de Madrid presta a los madrileños, de la mano de las propias asociaciones de los autónomos y de la economía social de la región, permitiendo dar a conocer las ventajas del emprendimiento colectivo y los beneficios de las distintas fórmulas de la economía social.

Se trata de un Programa de Ayudas que consta de cuatro líneas:

  1. Apoyo a la creación de nuevas cooperativas
  2. Asesoramiento a las asociaciones de autónomos y de la Economía Social
  3. Financiación de inversiones
  4. Apoyo a la incorporación de socios

(descargar ficha )

3.2.2. Apoyo a la economía social del Ayuntamiento de Madrid 

El Ayuntamiento de Madrid tiene una convocatoria para subvenciones de apoyo a la Economía Social. La convocatoria del 2025 cuenta con tres líneas

  • Modalidad de Fomento de la intercooperación empresarial
  • Modalidad  de Proyectos piloto de creación de nuevas entidades de economía social o de nuevas líneas de negocio – actividad
  • Modalidad “Ampliación o cambio de actividad económica en entidades de economía social ya existentes”

La subvención máxima para intercooperación y ampliación o cambio de actividad, podrá alcanzar los 20.000 euros por entidad solicitante y hasta 25.000 euros para las empresas de inserción. Para la modalidad de proyectos piloto, su importe máximo será de 6.200 euros.

En todos los casos, la cuantía de estas subvenciones podrá alcanzar hasta el 100% de los gastos solicitados que sean subvencionables con los límites anteriores.

Periodo subvencionable: verificar según modalidad. Con normalidad es un año antes de la presentación de la solicitud.

Plazo de presentación de las solicitudes: Del 1 al 30 de marzo de 2025. 

Existe otra ayuda a las empresas de la ESS que son las subvenciones para la mejora de la financiación de entidades de economía social: El objeto de esta convocatoria es regular la concesión de subvenciones para la mejora de la capitalización de las cooperativas y las sociedades laborales en la anualidad 2025, mediante las cuales se podrán subvencionar las aportaciones al capital social de las cooperativas y sociedades laborales, subvencionando parte del capital en aportaciones con recursos propios y/o el principal de los préstamos. La subvención de la aportación con fondos propios y/o del principal del préstamo podrá financiar hasta el 50% de su importe, con el límite de 5.000 euros por beneficiario. Es compatible con otras ayudas y subvenciones. Previsión de publicación en abril de 2025. 

(descargar ficha )

3

3.3.1. Convocatorias de la Fundación Carasso

La fundación financia diferentes proyectos en torno a la alimentación sostenible y los sistemas alimentarios territorializados a través de sus convocatorias. Algunas de sus convocatorias en años anteriores son:

  • Del campo a la despensa: Emprendimiento colectivo para acelerar el salto de escala de la alimentación agroecológica.
  • Sistemas Alimentarios Territorializados: Relocalizando los procesos de los sistemas alimentarios a través de políticas alimentarias locales.(descargar ficha )
3.4. Ayudas y subvenciones dirigidas al sector agroalimentario: Plan Estratégico de la PAC (PEPAC)

La Política Agraria Común (PAC) es la política europea que gestiona las subvenciones que se otorgan al sector agroalimentario dentro de la Unión Europea y, a pesar de que la mayor parte de sus fondos favorecen producciones intensivas y prácticas que perjudican el desarrollo de sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos; consideramos relevante incluirlas en la presente guía dada: la incorporación, en los últimos periodos, de algunas ayudas que favorecen prácticas más sostenibles y de criterios que priman la selección de producciones más sostenibles en otros tipo de ayudas; así como la posibilidad de que el sector agroecológico pueda acceder a ayudas estructurales que permitan su viabilidad. 

Precisamente por la falta de adaptación de las ayudas de la PAC a las características de los proyectos agroecológicos recomendamos, con carácter general: 

  • valorar muy bien la adaptación de la ayuda al proyecto agrario/agroalimentario; dado que algunas veces el nivel de exigencia, requisitos y compromisos es demasiado alto o puede ser contraproducente para pequeñas producciones y producciones agroecológicas;
  • tener especial consideración en valorar los requisitos de rentabilidad y compromiso que exige la ayuda en el comienzo del desarrollo de un proyecto agroecológico o de una pequeña actividad agroalimentaria. A veces estas ayudas son más adecuadas para momentos posteriores (consolidación del proyecto) e ir realizándolas de manera gradual conforme se necesita invertir, realizar mejoras, etc.;
  • en ayudas vinculadas a la superficie, pagos por hectárea, valorar en superficies pequeñas la compensación de la ayuda frente a los recursos que implica la solicitud (tiempo, coste, etc.); 
  • dada la complejidad de la presentación de las solicitudes, es muy recomendable contar con una organización que esté autorizada para tramitarlas y, también que pueda asesorarnos de cara a valorar su solicitud teniendo en cuenta las características específicas del proyecto (sistema de producción, capacidad de inversión, estabilidad de las tierras, dedicación laboral, etc.). 

Además recomendamos considerar las observaciones específicas de cada ayuda. 

Las ayudas y subvenciones recogidas a continuación se enmarcan en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para el periodo 2023-2027: ayudas directas (ayudas directas a la renta y eco-regímenes/ecoesquemas) y las intervenciones de desarrollo rural programadas por el Plan Nacional de Desarrollo Rural y por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio.

A continuación se recogen las diferentes ayudas del PEPAC con aplicación en la Comunidad de Madrid agrupadas en función de la naturaleza de las mismas: ayudas directas a la renta y  eco-regímenes-ecoesquemas, dentro de las ayudas desacopladas; compromisos medioambientales y climáticos, zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, establecimiento de jóvenes y nuevos/as agricultores/as y cooperación, en el marco de las intervenciones de desarrollo rural en la Comunidad de Madrid.  

3.4.1. Ayudas directas a la renta

Las ayudas directas a la renta tienen el objetivo de mejorar la viabilidad y mantenimiento de la actividad agraria y favorecer la resiliencia del sector agrario, a través de ayudas directas a la renta: ayuda básica y pagos complementarios: para la sostenibilidad ( concedida para las primeras hectáreas de cada explotación) y para jóvenes agricultores y agricultoras. 

La frecuencia de estas ayudas es anual y el plazo para presentar la solicitud de dichas ayudas será del 1 de febrero al 30 de abril de cada año. 

La presentación se realiza a través de la Solicitud Única de la propia persona beneficiaria o a través de las entidades colaboradoras reconocidas por la Comunidad de Madrid (Organizaciones profesionales agrarias con ámbito de actuación en la Comunidad de Madrid y entidades colaboradoras reconocidas). 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). Para ampliar la información se puede contactar con las delegaciones comarcales de la Comunidad de Madrid (bajo cita previa). 

Las ayudas directas a la renta son las siguientes: 

  • Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad
    (más información)
  • Ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad
    (más información)
  • Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores y jóvenes agricultoras
    (más información)

3.4.2. Ecoregímenes 

El PEPAC incluye ayudas directas a prácticas relacionadas con la agricultura de carbono o la agroecología, con el objetivo de mejorar la estructura de los suelos y aumentar su contenido en carbono, reducir la erosión y la desertificación, la disminución de los gases de efecto invernadero; o bien favorecer la biodiversidad asociada a espacios agrarios, los paisajes y la conservación de los recursos naturales.

Se trata de prácticas voluntarias para impulsar el rendimiento ambiental y climático relativo a la PAC y van más allá de los requisitos obligatorios ya prescritos por el sistema de condicionalidad.

La frecuencia de estas ayudas es anual y el plazo para presentar la solicitud de dichas ayudas será del 1 de febrero al 30 de abril de cada año. 

La presentación se realiza a través de la Solicitud Única de la propia persona beneficiaria o a través de las entidades colaboradoras reconocidas por la Comunidad de Madrid. 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). Para ampliar la información se puede contactar con las delegaciones comarcales de la Comunidad de Madrid (bajo cita previa). 

Las ayudas de eco-regímenes / ecoesquemas son las siguientes:

  • Pastoreo extensivo
    (más información)
  • Islas de biodiversidad
    (más información)
  • Siega sostenible
    (más información)
  • Rotación en tierras de cultivo con especies mejorantes
    (más información)
  • Siembra directa
    (más información)
  • Cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos
    (más información)
  • Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes
    (más información)

3.4.3. Subvenciones para el desarrollo de compromisos medioambientales y climáticos

Las subvenciones para el desarrollo de compromisos medioambientales y climáticos forman parte de las intervenciones de desarrollo rural programadas por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

El objetivo general de las ayudas agroambientales es  contribuir a la implantación y desarrollo de unos sistemas agrícolas y ganaderos compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, el paisaje y sus características, los recursos naturales, el suelo y la diversidad genética.

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid).

Las ayudas vinculadas a compromisos agroambientales son las siguientes:

  • Compromisos agroambientales en superficies agrarias: apicultura para la biodiversidad
    (más información)
  • Compromisos agroambientales en superficies agrarias: protección de la avifauna
    (más información)
  • Compromisos agroambientales en superficies agrarias: mantenimiento o mejora de hábitats y de actividades agrarias tradicionales que preserven la biodiversidad (Olivar tradicional)
    (más información)
  • Compromisos de gestión agroambientales en agricultura ecológica
    (más información)
  • Compromisos para bienestar y sanidad animal
    (más información)
  • Compromisos de conservación de recursos genéticos-SIGC
    (más información)
  • Actividades de conservación de recursos genéticos-NO SIGC
    (más información)

3.4.4. Subvenciones para zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

Las subvenciones para zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas forman parte de las intervenciones de desarrollo rural programadas por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

El objetivo general de esta ayuda es compensar los costes adicionales y la pérdida de ingresos derivados de mantener la actividad agraria en zonas con limitaciones naturales (zonas de montaña) debidas a su ubicación.

La frecuencia de estas ayudas es anual. El calendario (mes en el que se publica la convocatoria) y plazo para presentar la solicitud es variable (de dos a tres semanas en las últimas convocatorias). 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). La tramitación de este procedimiento se realiza por medios electrónicos a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid.

  • Ayudas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas
    (más información)

3.4.5. Subvenciones para inversiones

Las subvenciones para inversiones forman parte de las intervenciones de desarrollo rural programadas por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

El objetivo general de estas ayudas es apoyar la realización de inversiones en las explotaciones agrarias de la Comunidad de Madrid. La finalidad de las inversiones sobre la explotación agraria dependerá de la intervención de la convocatoria, pudiendo distinguirse los siguientes tipos: fomentar su modernización y mejora; contribuir a su adaptación al cambio climático, uso eficiente de los recursos naturales y bienestar animal; la mejora de la biodiversidad; desarrollar mejoras ambientales en explotaciones selvícolas, infraestructuras de regadío, y en la transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrarios; favorecer la competitividad; favorecer la transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrarios; y restaurar daños forestales. 

La frecuencia de estas ayudas es anual. El calendario (mes en el que se publica la convocatoria) y plazo para presentar la solicitud es variable. 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). La tramitación de este procedimiento se realiza por medios electrónicos a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid.

Las ayudas vinculadas a las inversiones en explotaciones agrarias son las siguientes:

  • Ayudas a inversiones productivas en explotaciones agrarias vinculadas a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y uso eficiente de los recursos naturales
    (más información)
  • Ayudas a inversiones en modernización y/o mejora de explotaciones agrarias
    (más información)
  • Ayudas a inversiones con objetivos ambientales en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrarios
    (más información)
  • Ayudas a inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrarios
    (más información)
  • Ayudas a inversiones en infraestructuras de regadíos con objetivos ambientales
    (más información)
  • Ayudas a inversiones en infraestructuras agrarias para fomento de la competitividad
    (más información)
  • Ayudas a inversiones no productivas en explotaciones en pro de la Biodiversidad
    (más información)
  • Restauración de daños forestales
    (más información)
  • Actuaciones selvícolas con objetivos ambientales
    (más información)

3.4.6.  Subvenciones para el establecimiento de jóvenes y nuevos/as agricultores/as

Las subvenciones para el establecimiento de jóvenes y nuevos/as agricultores/as forman parte de las intervenciones de desarrollo rural programadas por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

El objetivo general de estas ayudas es favorecer la incorporación de personas al sector agrario, de nuevos/as personas (que no hayan trabajado previamente en el sector) y de personas jóvenes; fomentando con ello el relevo generacional y evitando el abandono de la actividad agraria. 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). 

Las ayudas son las siguientes:

  • Establecimiento de jóvenes agricultores/as
    (más información)
  •  Establecimiento de nuevos/as agricultores/as
    (más información)

3.4.7. Subvenciones para la cooperación

Las subvenciones para la cooperación  forman parte de las intervenciones de desarrollo rural programadas por la Comunidad de Madrid, de acuerdo a las necesidades identificadas en su territorio. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

El objetivo general de estas subvenciones es estimular la cooperación horizontal y vertical entre los diversos agentes de la cadena agroalimentaria: personas y entidades del sector agrícola, ganadero y silvícola y/o sus asociaciones; agentes de la cadena agroalimentaria – empresas de transformación y comercialización);  entidad cuya principal actividad sea la I+D y/o innovación para el desarrollo de proyectos que: desarrollen ideas innovadoras; desarrollen los canales cortos de comercialización y mercados locales; o favorezcan el relevo generacional (los agentes de la cadena se especifican según el objetivo de la subvención de cooperación). 

Las ayudas son gestionadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid). 

Las ayudas son las siguientes:

  • Cooperación de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)
    (más información)
  • Cooperación para la vertebración del territorio
    (más información)
  • Cooperación para la sucesión de explotaciones
    (más información)

3.4.8.  Subvenciones para la cooperación a escala supra-autonómica (PNDR)

Subvenciones a la cooperación para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos.

Estas ayudas sirven para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general llevados a cabo por grupos operativos supraautonómicos de la AEI-Agri, en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC (PEPAC) 2023-2027. Las actuaciones concedidas a las que se destinan estas subvenciones deben contribuir a la consecución del objetivo transversal de modernizar la agricultura y las zonas rurales, fomentando y poniendo en común el conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas agrícolas y rurales y promoviendo su adopción por los agricultores, mediante la mejora del acceso a la investigación, la innovación, el intercambio de conocimientos y la formación, y adicionalmente. Esta ayuda la pueden solicitar agrupaciones de personas físicas y/o jurídicas, públicas y/o privadas de como máximo 8 integrantes y los integrantes de la agrupación deberán disponer de la estructura y medios necesarios para llevar a cabo los proyectos objeto de la convocatoria. Los grupos tienen que estar formados por al menos una entidad vinculada a la producción agraria o representativa del sector. El representante del grupo deberá ser una entidad sin ánimo de lucro de naturaleza jurídica privada.

Más información: enlace a la última convocatoria

(descargar ficha )

 

3.5. Ayudas y subvenciones dirigidas al medio rural

3.5.1. Acción Social en el ámbito Rural

Convocatoria para proyectos que se desarrollen en ámbito rural y que tengan una vocación social financiada por la Fundación la Caixa. Tiene como finalidad promover proyectos en el medio rural, adaptados a sus características territoriales y necesidades sociales, para reducir la despoblación de las zonas rurales, mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y generar oportunidades para las personas mayores, las familias, la infancia y la adolescencia, las mujeres y las personas en riesgo de exclusión social.

Las entidades que pueden presentarse a la convocatoria son: 

  • Entidades sin ánimo de lucro.
  • Entidades de la economía social que, tengan o no ánimo de lucro, entre las finalidades indicadas en sus estatutos, conste explícitamente como su principal objetivo la cohesión social y el interés social y/o cultural.(descargar ficha )

3.5.2. Reto demográfico 

Convocatoria para la financiación de proyectos promovidos por entidades sin ánimo de lucro, entidades locales y empresas para la transformación territorial del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Abre convocatorias para la financiación de proyectos innovadores promovidos por las entidades sin ánimo de lucro para la transformación territorial, que desde una dimensión económica, social, medio ambiental y de género propicien la reactivación social y económica de zonas con problemas de despoblación y revaloricen el espacio rural. 

Hay varias líneas con diferente presupuesto y requisitos : 1. Reto rural digital, 2. Proyectos empresariales para la reactivación económica de zonas con especiales dificultades demográficas, 3. proyectos promovidos por Entidades Locales para la lucha contra la despoblación y 4. Proyectos promovidos por Entidades sin ánimo de lucro para la lucha contra la despoblación.

(descargar ficha )

3.6. Ayudas y subvenciones para el Emprendimiento verde

3.6.1.  Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 

Convocatoria para proyectos medioambientales financiada por la Fundación Montemadrid. Se trata de ayudas a proyectos a favor de la sostenibilidad y el medioambiente con un enfoque social, que se desarrollen en Madrid y Castilla-La Mancha. Se financian iniciativas dirigidas a mejorar el patrimonio natural y la sostenibilidad articuladas en la siguiente tipología de proyectos: Conservación de la naturaleza y la biodiversidad, desarrollo sostenible y mitigación y adaptación al cambio climático.

(descargar ficha )

3.6.2. Fundación Biodiversidad: Empleaverde+

Estas subvenciones están orientadas a la adquisición o mejora de empleo. Son ayudas para desarrollar estrategias y planes, estudios o análisis previos de mercado, así como en cualquier otro marco que contemple necesidades formativas asociadas a las previsiones de generación de empleo o reorientación y transformación de los ya existentes y en uno o varios ejes la transición climática y la biodiversidad descritos por la Fundación Biodiversidad. Tienen distinta cofinanciación según la consideración de necesidad de la comunidad autónoma. En Madrid es sólo un 50% pero se puede presentar en alianza con otro territorio del Estado. Las subvenciones para el año 2024 están todavía pendientes de la publicación de sus bases ya que en el año 2023 finalizó el periodo de las que estaban vigentes.

(descargar ficha )

Premios

En este apartado encontrarás convocatorias de premios en diferentes ámbitos. Las convocatorias suelen ser anuales o bianuales, y tiene un plazo concreto, por lo que aconsejamos revisar con cierta periodicidad los enlaces que adjuntamos.

4.5. Premios para el público general:

4.5.1 Premio Madrid Impacta

Convocatoria anual de ámbito nacional, para empresas sociales. Prestan especial atención al emprendimiento y empresas sociales que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión o vulnerabilidad social/económica y aportan soluciones para mitigar o prevenir dichos problemas.La dotación económica es de 50.000 euros de premio en total, siendo el primer premio de  12.000 euros, el 2º de 6500 y el 3º de 4000. Hay 11 accésit de 2.500 cada uno.

4.2. Premios específicos para la ESS

4.2.1 Premios de la Economía Social «Social Economy Awards«

Con la entrega de premios a entidades y organizaciones de la economía social europea, se reconoce su labor y sus aportaciones a la sociedad a nivel económico, social, tecnológico y medioambiental. Los premios se celebran cada dos años, organizados por Social Economy Europe, la organización representativa de la economía social, junto con representantes gubernamentales. Próxima entrega el 2025.

4.2.2 Premios ES-MAD

FECOMA, como entidad representante de los intereses de la Economía Social de Madrid, impulsa los premios de la Economía Social de Madrid (Premios ES_MAD). Con estos premios se quiere dar relevancia y reconocer públicamente la labor desempeñada por instituciones, organizaciones de la Economía Social, empresas, organizaciones radicadas en el territorio de la Comunidad de Madrid, así como  personalidades que anualmente hayan destacado por alguna de las siguientes circunstancias:

  1. a)   El desempeño destacado de algún aspecto de la organización o servicios de las empresas de Economía Social como: su carácter innovador, calidad de productos o servicios, su sistema de gestión, su internacionalización, digitalización, etc.
  2. b)   El apoyo a la imagen pública de la Economía Social o de la región de Madrid.
  3. c)   La aplicación de los principios y valores que definen a la Economía Social, y que se entienden en relación con la mayoría de los principios y valores del cooperativismo 
4.3. Premios específicos para el Emprendimiento verde

4.3.1. Premios Fundación Biodiversidad

Los Premios Fundación Biodiversidad pretenden reconocer la labor de todas aquellas personas y organizaciones que, con su trabajo, contribuyen al desarrollo sostenible del medio rural y pesquero, así como a la conservación y el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad. Categorías:

  • Liderazgo e innovación: Emprendedores; Mujeres en el medio rural y pesquero; Innovación en acción.
  • Comunicación y creación: Fotografía; Reportaje (prensa escrita y medios on-line/radio y televisión); Documental y cortometraje; Creación literaria.
4.4 Premios dirigidos a mujeres

4.4.1. Premios de excelencia a la innovación para mujeres rurales

El MAPA -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación- convoca desde 2010 los premios de excelencia a la innovación de mujeres rurales. La convocatoria anual de los premios tiene como finalidad distinguir proyectos nuevos, excelentes, originales e innovadores y actuaciones que reconozcan el trabajo y el papel de las mujeres en el medio rural, así como promover la incorporación e inserción laboral de las mujeres en el territorio. En 2019 los premios se estructuraron en 5 categorías: excelencia a la innovación en la actividad agraria, excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola, excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural o zonas costeras rurales, excelencia a la comunicación y reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural.

4.4.2. Premio emprendedoras Ayuntamiento de Madrid

El Premio Emprendedoras es una de las líneas de reconocimiento del Ayuntamiento de Madrid al trabajo de las mujeres emprendedoras. Tiene la finalidad de promover, fomentar, apoyar, impulsar y motivar la capacidad emprendedora de las mujeres. Se otorgan 3 premios en la categoría general y 11 accesit, todos dotados con un premio económico. Existen dos fases: 

  • Presentación y selección inicial de candidaturas
  • Para aquellas entidades pre-seleccionadas se realizará un elevator pitch

En los últimos años son varias las entidades de economía social impulsadas por mujeres que han ganado alguno de los accésit. 

4.4.3. Premios Juana Millán

El objetivo de estos premios es el reconocimiento del esfuerzo de las mujeres emprendedoras e identificar proyectos que pongan en valor los principios, valores y prácticas de la Economía Social y Solidaria, que apuesten por los valores que aporta la Economía Feminista y que se apoyen en el valor de lo Colectivo. Hay varias categorías incluyendo una específica para proyectos rurales. 

4.4.4. Becas Rural activity

Una vez al año (primavera normalmente) FADEMUR convoca la adjudicación de  10 becas por importe de 5000€ cada una a mujeres emprendedoras que estén desarrollando un proyecto de negocio en el entorno rural. El objetivo es fomentar el emprendimiento de mujeres en entornos rurales, apoyando e impulsando sus proyectos de forma económica. 

Los requisitos para optar a estas becas son:

  • Proyectos liderados por mujeres
  • Los proyectos deberán estar dentro de la Plataforma Ruraltivity. 
  • El proyecto deberá de estar en fase de negocio, operando con anterioridad al inicio de la convocatoria.
  • Proyectos vinculados al sector agroalimentario y proyectos vinculados a la economía circular.
  • Proyectos desarrollados en áreas del medio rural.
4.5. Premios medio rural y agroalimentario

4.5.1. Premio Alimentos de España

Premios anuales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyo premio consiste en un distintivo de excelencia y/o un diploma acreditativo. La convocatoria se encuentra actualmente abierta hasta el día 25 de Marzo del 2024.
Existen las siguientes modalidades:

  • Premio “Alimentos de España a la Industria Alimentaria.
  • Premio “Alimentos de España a la Innovación”.
  • Premio “Alimentos de España a la Iniciativa emprendedora”.
  • Premio “Alimentos de España a la Producción Ecológica”.
  • Premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria”.
  • Premio “Alimentos de España a la Producción de la Pesca y de la Acuicultura”.
  • Premio “Alimentos de España de Comunicación”.
  • Premio “Alimentos de España a la Promoción”.
  • Premio “Alimentos de España a la Restauración”.
  • Premio “Alimentos de España a la iniciativa para la reducción del desperdicio alimentario”.
  • “Premio Extraordinario Alimentos de España”.

Recursos de financiación

Este apartado presenta diferentes recursos de financiación a partir de servicios financieros de bancos y otras entidades, como líneas de crédito o microcrédito, préstamos o avales bancarios. Hemos incluido también plataformas de micromecenazgo o crowdfunding

5.1. Entidades bancarias y financieras, microcréditos, líneas de crédito

5.1.1. Generales

5.1.1.1. Banca Ética FIARE

Fiare Banca Ética es un banco cooperativo que financia proyectos del tercer sector, la economía social y solidaria y la promoción de una cultura de la intermediación financiera, bajo los principios de la transparencia, la participación y la democracia.

Banca FIARE ofrece hipotecas, créditos de capitalización, anticipos y otros productos de financiación a empresas y organizaciones, con condiciones especiales para las entidades socias.

5.1.1.2. Triodos Bank

Triodos Bank se enmarca dentro de la banca ética y sostenible, financiando iniciativas y empresas dedicadas al sector medioambiental, cultural y social. Ofrece préstamos para inversión y financiación de proyectos, financiación de circulante para garantizar la liquidez, líneas de crédito, anticipos y avales.

5.1.1.3. La Caixa.  Microcrédito social: 

Dirigido a emprendedores que pueden tener dificultades de acceso a la financiación. Para su formalización es necesario un plan de empresa y un certificado de viabilidad emitido por la Comunidad de Madrid.

5.1.2. ESS

5.1.2.1 Coop 57

Coop57 es una cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios cuya función principal es la financiación de proyectos de economía social y solidaria a través de la intermediación financiera, es decir, captando ahorro de la sociedad civil para poder canalizarlo hacia la financiación de entidades de la economía social y solidaria que promuevan la ocupación, fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios. La entidad es propiedad de todos sus socios y socias que se autogestionan y organizan para la gestión de la cooperativa.

Coop 57 ofrece:

  • préstamos de inversión
  • pólizas de crédito
  • anticipo de subvenciones
  • endoso de facturas
  • préstamos para la adquisición de locales de entidades
  • Préstamos de inversión para proyectos relacionados con la energía.

5.1.2.2. Fundación Finanzas éticas

La Fundación del Grupo Banca Ética promueve iniciativas sociales de inversión y ahorro ético, espacios de formación, investigación, difusión y publicación en materia de finanzas éticas y economía alternativa y finalmente campañas y proyectos en favor de un proceso de transformación socio-económica. 

Dentro de FFE tienen La Colmena, cuya tercera edición está abierta ahora. Es una línea de apoyo a las entidades de la ESS de todo el Estado, basada en los principios de las finanzas éticas. Pretende orientar y dar apoyo para el fortalecimiento de empresas de economía social mediante la asesoría y acompañamiento en la búsqueda de nuevas herramientas de financiación.

Se trata de un programa acompañamiento a la inversión, consistente en una formación colectiva para conocer la importancia del fortalecimiento de los fondos propios de las entidades de la ESS y en una serie de asesoramientos individuales a través de los que se va trabajando en colaboración FFE y la entidad para encontrar la mejor estrategia de inversión en la entidad, con el apoyo de profesionales externo/as. Además, la FFE aporta hasta 10.000€ en el capital de 2 o 3 entidades participantes.

5.1.3. Sector agroalimentario

5.1.3.1. Enisa -Linea agroinnpulso

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, a través de la empresa pública ENISA, tiene líneas específicas de financiación a emprendedoras y emprendedores con la finalidad de fomentar la creación, el crecimiento y consolidación de la pequeña y mediana empresa.

La línea Agroimpulso apoya proyectos empresariales de base tecnológica, a través de la financiación parcial del plan estratégico de la empresa, con el objetivo de estimular e impulsar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario.

Podrán obtener los préstamos participativos las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de toda la cadena de valor, que desarrollen actividades innovadoras y de base tecnológica, con especial atención a aquellas con capacidad de generar empleo de calidad para jóvenes y mujeres, y que acometan las inversiones necesarias y lleven a cabo su proyecto empresarial basando su actividad en la generación de nuevos productos, procesos o servicios.

5.1.3.2. Programa TIINA

Se trata de un fondo de arranque en impact investing dedicado al arte y a la alimentación, financiado por la Fundación Carasso en colaboración con la Fundación Ship2B. Su objetivo es preparar y financiar jóvenes proyectos enfocados a promover la transformación social hacia una sociedad más ecológica, justa e inclusiva a través de la alimentación sostenible o bien el arte ciudadano. 

El programa financia a empresas, start-ups y entidades sociales que tengan un proyecto innovador, con impacto social y/o medioambiental que pueda generar una transformación real, con potencial de rentabilidad o auto-sostenibilidad y que operen en España. La convocatoria ofrece, además del apoyo financiero durante tres años, alianzas estratégicas dentro del sector, una red de mentores para potenciar al máximo los proyectos, además de herramientas de medición y gestión para aumentar el impacto social y medioambiental.

El programa Tiina se divide en dos fases. La primera es un bootcamp en el que participan los proyectos seleccionados. En este espacio tienen la oportunidad de concretar y mejorar sus propuestas de valor, así como de recibir formación y mentorías sobre temas clave —medición del impacto, modelo de negocio, investment readiness, impacto y comunicación—. Tras esa fase, se seleccionarán 8 proyectos que pasarán a la segunda: un programa intensivo de aceleración. En él recibirán un acompañamiento personalizado que incluirá, según las necesidades de cada proyecto, apoyo en el diseño de una estrategia que maximice el impacto social, la estrategia de negocio y comercial, así como la de recursos humanos. Este proceso culminará con la validación por parte de la Fundación Ship2B del impacto social de cada proyecto y el investment readiness para acceder a un préstamo blando. Actualmente está en marcha la 2º edición. Puedes solicitar toda la información sobre la convocatoria en el espacio web del programa de la Fundación Ship2B.

5.1.4. Mujeres

5.1.4.1. Microcréditos del MINISTERIO DE IGUALDAD

En el marco del programa PAEM, el Ministerio de Igualdad ofrece microcréditos de hasta 25.000 euros a las mujeres que están pensando en crear su propia empresa o en promocionar y consolidar una empresa ya creada. Las beneficiarias del programa no necesitan avales para los microcréditos.

Otros

5.2. Préstamos

5.2.1. ICO

Estos préstamos permiten financiar proyectos de inversión así como, poder garantizar una liquidez ya sean autónomos o una empresa. El importe máximo por cliente es de hasta 12,5 millones de euros. Estas son las condiciones y requisitos a tener en cuenta a la hora de optar a este tipo de préstamo:

¿Qué podemos financiar?

  • Liquidez
  • Inversiones dentro del territorio nacional: 
  • Activos fijos productivos nuevos o de segunda mano (IVA incluido). 
  • Vehículos turismos, cuyo importe no supere los 30.000 euros más IVA.
  • Adquisición de empresas. 
  • Liquidez con el límite del 50% de la financiación obtenida para esta modalidad de inversión.
  • Rehabilitación de viviendas y edificios.

Las Líneas ICO son líneas de financiación con las que el ICO facilita fondos con la intermediación de las entidades de crédito. La línea Empresas y Emprendedores está dirigida a personas autónomas, emprendedoras y empresas que deseen llevar a cabo actividades empresariales y/ o inversiones, cubrir necesidades de liquidez o gastos dentro del territorio nacional.

5.2.2.1. ENISA-ANCES (Con el Ayuntamiento de Madrid)

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, a través de la empresa pública ENISA, tiene líneas específicas de financiación a emprendedoras y emprendedores con la finalidad de fomentar la creación, el crecimiento y consolidación de la pequeña y mediana empresa.

Actualmente cuenta con tres líneas específicas de financiación: para personas menores de 40 años, nuevas empresas y crecimiento.

Tiene un acuerdo de colaboración para la gestión de las distintas líneas de financiación que ofrece ENISA para emprendedores. Tiene como objetivo estimular la creación y fortalecimiento de empresas en Madrid, ya sea en las etapas tempranas o en otras fases de crecimiento y consolidación. Las características de las distintas líneas están en la web de ENISA

ENISA participa activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores. Tiene 3 líneas:

  • Jóvenes Emprendedores 

Dirigida a jóvenes emprendedores que quieran crear empresas. El objetivo es dotar de los recursos financieros necesarios a las pymes de reciente constitución, creadas por jóvenes, para que puedan acometer las inversiones que precisa el proyecto en su fase inicial.

  • Emprendedores

Dirigida a emprendedores que quieran crear empresas con una ventaja competitiva clara. El objetivo es apoyar financieramente en las primeras fases de vida a pymes promovidas por emprendedores, sin límite de edad, para que acometan las inversiones necesarias y lleven a cabo su proyecto.

  • Crecimiento

Dirigida a apoyar los proyectos empresariales de compañías interesadas en expandir su negocio o lograr una mejora competitiva.

5.2.2.3. Business Angel Network madrid+d (BAN madri+d)

Red de inversores especializada que facilita la búsqueda de financiación a las empresas de base científico-tecnológica de la Comunidad de Madrid durante sus primeros años de vida. Aunque su principal foco es la búsqueda de financiación, ofrecen también servicios de formación, asesoramiento y tutorización para empresas con base técnico-científica.

5.3. Avales y sociedades de garantía recíproca

5.3.1 Avalmadrid

Avalmadrid es una Sociedad de Garantía Recíproca, cuya labor es facilitar y ayudar a la financiación de las pymes, autónomos y emprendedores de la Comunidad de Madrid.

Avalmadrid S.G.R. es una entidad financiera constituida por y para las pymes y autónomos de la Comunidad de Madrid, con un doble objetivo: por un lado, facilitar el acceso a una financiación preferente tanto en coste como en plazo y, por otro, otorgar avales y fianzas frente a las Administraciones Públicas y ante terceros, en condiciones mucho más ventajosas que las que puede ofrecer la banca tradicional.

A través de los avales que ofrecen, las empresas acceden a la financiación de las entidades de crédito en las mejores condiciones del mercado y con instrumentos que toman en cuenta las diferentes necesidades de las empresas -préstamos y leasing-.

5.3.2 iberaval

iberaval es una Sociedad de Garantía Recíproca que cuenta con oficinas en La Rioja, Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

5.4. Plataformas de crowdfunding

5.4.1. Goteo

Sitio de micromecenazgo que se enfoca en proyectos que, además de otorgar recompensas individuales, también generan un retorno colectivo a través de la promoción de los comunes, el software de código abierto y/o el contenido libre.

5.4.2. MatchFunding Triodos

El matchfunding es la financiación colectiva de proyectos que, además de recibir las aportaciones ciudadanas mediante campañas de crowdfunding, reciben un apoyo económico extra por parte de una organización, en este caso de la Fundación Triodos.

5.4.3. Lanzanos

Admiten todo tipo de proyectos, les encantará que el proyecto sea emprendedor, cultural, social, medioambiental, tecnológico, solidario, o si es un invento. No importa si es producto o servicio, están abiertos a la creatividad en todas sus facetas, pero la idea debe ser realista y debe aportar algo de valor a la sociedad.

5.4.4. GoFundMe

Plataforma de crowdfunding social y personal diseñada para causas personales (educación, salud, emergencia, etc.). Se puede recaudar dinero como persona, negocio u organización benéfica.

5.4.6. Kukumiku

Busca el impulso, innovación y facilitación para la realización de proyectos solidarios que ayuden a personas o colectivos en clara situación de necesidad.

5.4.7. Miaportación

Plataforma de crowdfunding de donación que colabora directamente con entidades sociales locales. Comunican y cubren pequeñas necesidades de personas en situación socioeconómica desfavorable.

5.4.8. Migranodearena.org

Plataforma pionera en España. Recauda dinero para causas de diferentes personas, empresas u ONG. Permite regalar cajas solidarias para que el destinatario aporte en el proyecto que desee.

Redes

En este apartado enumeramos algunas redes y enlaces de interés que creemos que pueden ser útiles para los diferentes tipos de emprendimientos y entidades.

6.1. ESS

6.1.1. REAS- Madrid Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid.
Buscan promover actividades, campañas y proyectos que permitan conocer la Economía Solidaria, cuáles son sus principios de actuación y qué modelo desarrolla para transformar el sistema económico actual, desarrollar un Mercado Social en Madrid, que pone en relación a consumidores críticos y a las entidades que producen bienes y servicios con criterios de sostenibilidad integral, la promoción de útiles financieros éticos y alternativos al servicio de las entidades de la Economía Solidaria y el establecimiento de redes colaborativas que permitan el crecimiento de la red y el desarrollo de las entidades que la formamos. Tiene un listado de entidades que forman parte de la Red que proveen de servicios y productos.

6.1.2. Mercado Social
Una cooperativa integral compuesta, además de por entidades, por consumidores y consumidoras con el objetivo de crear un sistema de producción, distribución y consumo alternativo. Su objetivo con ello es que la mayor parte de las necesidades de los integrantes de la cooperativa sean satisfechas -tanto producidas como consumidas- dentro de la misma. Tiene un catálogo de entidades que proveen de productos y servicios.

6.2. Medio rural/agroalimentario

6.2.1. Red Pac: Red Rural Nacional.
Red estatal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se puede encontrar información sobre los grupos operativos, desarrollo rural, mujeres y jóvenes, medio ambiente y despoblación, con noticias, buenas prácticas, recursos de interés, grupos de trabajo y eventos.

6.3. Emprendimiento verde

6.3.1. Fundación Biodiversidad. Red emprendeverde 

La Red emprendeverde (REV), es una iniciativa puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para apoyar la creación y consolidación de nuevas empresas que contribuyan a una recuperación verde, a la conservación de la Biodiversidad y a una transición ecológica y justa. Se trata de una de las herramientas del Programa Empleaverde, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, y que celebra en este 2023, 12 años fomentando el emprendimiento verde.

A día de hoy, la REV es una comunidad con más de 11.000 miembros: desde personas emprendedoras, entidades inversoras de impacto, profesionales del mundo académico, la sociedad civil, y también integrantes del sector público.

6.4. Mujeres

6.4.1. Red emprendedoras en Movimiento

Red de mujeres emprendedoras de la comunidad de Madrid. Ofrecen networking, promoción, formación y eventos, y recursos para el emprendimiento.

6.4.2. Red Impulsa Emprendedoras (RIE)
Red de emprendedoras que ofrecen networking, recursos y promoción a proyectos de emprendimiento de mujeres en la Sierra Norte de Madrid

6.4.3. Asociaciones y federaciones de mujeres del medio rural

A lo largo del territorio existen asociaciones y federaciones de mujeres que  periódicamente desarrollan proyectos o formaciones vinculados con la empleabilidad y el emprendimiento en el medio rural.

Os facilitamos un listado que os puede resultar de utilidad:

Mujeres Punto de Luz

AFAMMER – Asociación de Familias y Mujeres Rurales.

AMFAR – Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural.

AMCAE Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España

CERES – Asociación de Mujeres del Mundo Rural.

FADEMUR – Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales.

FEMUR – Federación de la Mujer Rural.

La Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas.

Hazme clic

Iniciativas socioambientales G, S. Coop. Mad.
La Traviesa Espacio Cooperativo
C/ Del Duque de Fernán Núñez, 2
28012 · Madrid · España
T. +34 91 548 92 93
germinando@germinando.es comunicacion@germinando.es

Pertenecemos a

CERTIFICACIÓN ESS

Germinando_distintivo_msm_OK

INFORMACIÓN LEGAL

· Aviso Legal & Política de Cookies

Licencia de Creative Commons
Esta obra Germinando está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Desarrollado por oncediez Central de Diseño
  • Link to Instagram
  • Link to LinkedIn
  • Link to Youtube
  • Link to Facebook
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información.

Aceptar CookiesConfigurar Cookies

Configuración de Privacidad&Cookies



Cómo usamos las Cookies

Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para informarnos cuando visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies Esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para usar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, rechazarlas tendrá un impacto en el funcionamiento de nuestro sitio. Siempre puede bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web. Pero esto siempre le pedirá que acepte/rechace las cookies cuando vuelva a visitar nuestro sitio.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, por favor, permítanos almacenar una cookie para ello, puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar las cookies de otros dominios. Puede verificar esto en la configuración de seguridad de su navegador.

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que hagamos un seguimiento de su visor a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:

Terceros

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigencia una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración de Google Webfont:

Configuración de Google Map:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política Privacidad&Cookies
No Aceptar CookiesAceptar Cookies