En Germinado tenemos claro los beneficios evidentes de la jardinería y horticultura para el bienestar físico y emocional de las personas, y en especial, de colectivos vulnerables como jóvenes en riesgo de exclusión social, mujeres y personas con diversidad funcional. También que esta disciplina -la jardinería y la horticultura social y terapéutica– pueden ser una fuente para el desarrollo de habilidades y la generación de empleo en sectores relacionados con la sostenibilidad ambiental dentro de la economía social. Bajo este triple enfoque, terapéutico, social y laboral, nace Sembrando bienestares, un proyecto que desarrollamos con la financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con esta iniciativa perseguimos cuatro objetivos :

  • Conocer las necesidades terapéuticas de las personas usuarias de entidades que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad mediante un análisis de necesidades -recopilación de información mediante encuestas, formularios, entrevistas y observación directa- y un posterior diagnóstico con conclusiones y propuestas.  
  • Diseñar un programa formativo de jardinería y horticultura social y terapéutica pionero, dirigido a capacitar al personal sociosanitario, que siente las bases para futuras intervenciones adaptadas a las necesidades reales de los colectivos vulnerables, promoviendo así su bienestar integral.
  • Elaborar la guía de aprendizajes ‘La Maleta Verde Terapéutica’ para una correcta aplicación de la jardinería y horticultura social y terapéutica en organizaciones y entidades.
  • Realizar un estudio de viabilidad y establecer un modelo de negocio, alineado con el respeto al medioambiente, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, que garantice la continuidad a largo plazo del proyecto, .

Con el inicio de Sembrando bienestares, ponemos un granito de arena más en el impulso de nuestra visión como cooperativa, la transición ecosocial, al adoptar prácticas que promueven la sostenibilidad ambiental y la conexión entre las personas y la naturaleza. La jardinería y horticultura social y terapéutica fomenta una mayor conciencia ambiental y un cambio hacia sistemas más resilientes y equitativos, mientras que la integración de la atención centrada en la persona resalta la importancia de considerar sus necesidades individuales y su bienestar emocional. Además, al capacitar a profesionales de entidades de economía social y solidaria, avanzamos hacia una transformación ecosocial más amplia que aborda simultáneamente los aspectos sociales, económicos, ambientales y personales del desarrollo humano y, en consecuencia, fortalece el tejido comunitario.

Por supuesto, os iremos contando al detalle todas las fases de este proyecto que arrancamos con mucha ilusión.