Dentro de nuestro servicio de Formación Ecosocial, el pasado 5 de febrero tuvimos el honor de compartir un espacio de encuentro con el sociólogo, pedagogo y divulgador en temas de decrecimiento, colapso y educación ecosocial Adolfo Estrella. Fue una enriquecedora charla divulgativa sobre la Escuela Ecosistémica, un enfoque educativo innovador que busca transformar la manera en que aprendemos y enseñamos en el contexto de la crisis ecológica y civilizatoria actual.

¿Por qué una Escuela Ecosistémica?

Adolfo Estrella nos invitó a reflexionar sobre cómo el modelo educativo tradicional no está preparando a las nuevas generaciones para los desafíos ambientales, sociales y económicos del futuro. Hay que revisar el papel mismo de la escuela y su forma de organización. La educación no puede ser ajena a la realidad ecológica y social en la que estamos inmersos.

«No se trata solo de ecologizar la escuela o el currículo, sino de repensar la educación desde su base, diseñando una escuela que se conciba como un ecosistema en sí misma, en constante interacción con su entorno.»

Adolfo Estrella

Dos ideas clave

Durante la charla, exploramos junto a Adolfo los pilares de la Escuela Ecosistémica, abordando algunos de sus conceptos clave, como la condición ecosistémica de la escuela, su rol como sistema observador y su capacidad de aprender de su entorno y de sí misma a través de la experimentación y la colaboración. La educación, más que transmitir conocimientos, debería facilitar procesos colectivos de creación y participación.

  • La escuela como un ecosistema vivo. La escuela debe verse a sí misma como un cuerpo biocultural, que aprende a partir de su metabolismo social, ecológico y afectivo.
    Aprendizaje ecosistémico y Pedagogía de lo Común: Se aprende con los otros, de los otros, para los otros y por los otros, promoviendo un conocimiento colectivo basado en la colaboración y la experimentación.
  • Soberanía cognitiva y afectiva. La escuela debe desarrollar su propio currículo endógeno, basado en la experiencia y la interacción con su entorno, en lugar de depender exclusivamente de directrices externas, generalmente descontextualizadas.

¿Te apetece seguir reflexionando con nosotras sobre la Escuela Ecosistémica?

La Escuela Ecosistémica está en fase experimental, y seguiremos reflexionando sobre el modelo. Si te interesa seguir explorando estos temas, te invitamos a leer el texto de Adolfo Estrella “La hipótesis colapso lo cambia todo: educación ecosocial y diseño ecosistémico de otra escuela” y a sumarte a futuras charlas y encuentros. Agradecemos profundamente a Adolfo Estrella por compartir su visión y generar este espacio de reflexión.

¿Te gustaría participar en futuras conversaciones sobre la Escuela Ecosistémica? ¡Escríbenos!