Sembrando Bienestares: necesidades y potencial de la Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica
El proyecto Sembrando Bienestares: jardinería y horticultura social y terapéutica para la mejora del bienestar en colectivos vulnerables sigue avanzando. En su primera fase hemos desarrollado un diagnóstico participativo que ha permitido identificar las necesidades, retos y oportunidades para la implementación de programas de HJST en el ámbito sociosanitario y comunitario.
Una mirada desde la práctica
Para diseñar el programa formativo piloto, se lanzó un cuestionario a entidades de la Economía Social y Solidaria y a organizaciones que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad.
En total, 23 entidades de diferentes comunidades autónomas participaron en el proceso, con perfiles diversos: asociaciones, fundaciones, cooperativas, ONGD, residencias de mayores y servicios de atención social. La mayoría atiende a más de un colectivo, destacando personas con diversidad funcional, enfermedad mental grave, y TEA, aunque también han respondido entidades que trabajan con mujeres privadas de libertad y personas refugiadas.
Todas ellas aportaron información clave sobre las características de sus usuarios y las dificultades y potencialidades que encuentran en su día a día, y queremos dar las gracias por ello.
Las respuestas recogidas permitieron identificar:
- Necesidades terapéuticas prioritarias. El diagnóstico muestra un amplio reconocimiento del potencial de la horticultura y jardinería como herramienta terapéutica y educativa: 91,4 % de las personas encuestadas considera que las actividades hortícolas y de jardinería serían útiles para el colectivo con el que trabaja, no solo a nivel terapéutico, sino también como un recurso para la inclusión social, la empleabilidad y la construcción de comunidad. Las áreas emocional, social, cognitiva y motora destacan como las más señaladas
- Barreras principales. A pesar del interés y motivación generalizados, la implementación de programas de HJST se enfrenta a importantes retos
- Falta de recursos estructurales
- Carencia de personal capacitado específicamente en HJST.
- Falta de continuidad de los proyectos, ligada a la inestabilidad en la financiación y en los equipos humanos.
- Dificultades de accesibilidad para usuarios y escasez de espacios adecuados.
- Falta de reconocimiento oficial y social de la HJST.
- Retos del personal profesional: ampliar conocimientos prácticos sobre jardinería y horticultura terapéutica, contar con herramientas pedagógicas adaptadas, y superar limitaciones de espacio y recursos. En cuanto a los conocimientos más demandados, para poder implementar programas de HJST de calidad, las personas encuestadas señalaron como más relevantes: los fundamentos básicos de horticultura, el diseño de huertos adaptados, las técnicas de intervención terapéutica en horticultura y el diseño y adaptación de actividades educativas.
Centros seleccionados para el programa piloto
Con esta información, hemos diseñado un programa formativo piloto que se implementará en tres centros sociosanitarios seleccionados entre las entidades participantes en el diagnóstico.
Estos centros representan realidades diversas y permitirán testar, evaluar y validar los contenidos, garantizando que la propuesta sea realmente útil y aplicable en contextos diversos.
Con esta primera experiencia queremos sentar las bases de una estrategia formativa a largo plazo, capaz de multiplicar el impacto de la HJST y favorecer su incorporación en entidades sociales de todo el territorio, en colaboración con la Asociación Española de Jardinería y horticultura Social y Terapéutica.
De este modo, Sembrando Bienestares contribuye no solo a visibilizar el potencial de la HJST, sino también a dar pasos hacia su profesionalización e integración en los servicios sociosanitarios y comunitarios, con un enfoque inclusivo y ecosocial.
El proyecto Sembrando Bienestares ha sido subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social con la financiación de la Unión Europea-Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y, en concreto, del Plan Integral de Impulso de la Economía Social 24-25.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!