«Del campo a la despensa»: iniciativas innovadoras para la Alimentación Sostenible.

La Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria (RITA) sigue dando pasos para avanzar hacia  sistemas alimentarios territorializados, la articulación de procesos colectivos y el impulso de la agroecología, participando en el seminario «Del campo a la despensa», donde se dan cita proyectos incipientes e iniciativas relacionadas con la #AlimentaciónSostenible que comenzaron en 2024 gracias a la convocatoria de la Fundación Daniel y Nina Carasso, con el mismo nombre: «Del campo a la despensa».

 

 

26 y 27 de junio: dos días tejiendo redes.

El jueves 26 de junio se celebró una jornada de trabajo interno para los/as asistentes en la que se han compartido los avances de los proyectos. Participaron entidades y proyectos de APAEMA, Biziola, Kalaska, A Carqueixa, Ecocomedores de la Biosfera, Conservas Contigo y La Fundició.

El viernes 27 de junio se visitaron experiencias inspiradoras. La primera, el  Centro Agroecológico de Distribución (CAD) de Horta-Cuina, situado en el espacio Ecotira de Mercavalencia. Allí, CERAI presentado el programa que realizan desde Horta-Cuina, que trabaja por hacer posible una alimentación basada en la agricultura local, incorporando productos ecológicos, frescos y de temporada en los menús de los centros escolares y grupos de consumo situados en estos centros. El proyecto sigue creciendo de manera significativa desde su puesta en marcha. Empezaron con 7 comedores escolares como proyecto piloto y ya han llegado a 48; para el año que viene esperan llegar a 60-70. No obstante, su objetivo no se centra tanto en aumentar el número de centros, si no en fidelizar los que ya están y que más parte del menú que elaboran se suministre a través de Horta-CuinaEl programa cuenta además con actividades de sensibilización en los colegios y un mentoring para que las empresas que gestionan la cocina y las direcciones de los centros puedan realizar un diseño adecuado de los menús y el seguimiento detallado de sus costes. 

La visita continuó en las instalaciones de Saifresc, empresa proveedora de Hortacuina, creada de “los bolsillos y los cuerpos de 3 agricultores” que juntaron sus tierras para dedicarse a la huerta. Esta empresa valenciana dedicada al cultivo y venta de hortalizas ecológicas nos hizo conocer cómo es Horta Cuina desde la perspectiva de la producción. Para ellos el programa incide en un aspecto fundamental para el sector agroecológico basado en pequeñas y medianas empresas que ofrecen alimentos de proximidad y temporada: los hábitos de alimentación de las personas. 

El estudio de costes y la mejora de sus procesos en Saifresc ha sido fundamental para conseguir un precio justo y asequible. Actualmente consideran que el punto débil se encuentra en el cambio de hábitos de la forma de consumir, con un modelo más ligado a una “lógica de supermercado”, también en el ecológico: las tiendas y supermercados compran los productos de zonas donde estos cultivos son más productivos; lo que hace que se pierdan otros valores como la proximidad, la frescura, la temporada o prácticas agroambientales como la rotación de cultivos. 

Saifresc fue reconocida en la tercera edición de los Premios Ecológicos de la Unión Europea (UE).

 

Sobre RITA

RITA – Red de Impulso a la pequeña Transformación Alimentaria – es un proyecto conjunto de varias entidades con amplia trayectoria en iniciativas para el desarrollo de sistemas alimentarios territorializados (SAT) y el impulso de la agroecología. Estas son ARCA (Associaciò d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya). Cooperativa Germinando, Extremadura Alimenta, Sindicato Labrego Galego, SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) y el Instituto de Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (ISEC-UCO). Tiene el objetivo de para el fomento, consolidación y mejora de la viabilidad y sostenibilidad de la pequeña transformación alimentaria.

El proyecto RITA cuenta con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Daniel y Nina Carasso a través de su eje Alimentación Sostenible, contribuyendo a la transformación de la sociedad hacia un modelo más ecológico e inclusivo y un desarrollo en plenitud. 

Participamos en el seminario Food Policity Councils (Roma, 2025)

Nuestra compañera Julia del Valle participó el pasado 20-21 de junio en el seminario internacional Food Policy Councils 2025, donde presentó la experiencia de nuestra cooperativa liderando la asistencia técnica al Ayuntamiento de Madrid en el desarrollo de su estrategia alimentaria durante casi diez años. Bajo el título “Food Policy, Politics, and Participation in Madrid: we gave it our best shot”, Julia relató los aprendizajes, retos y logros de una apuesta pionera por la gobernanza alimentaria urbana.

El germen que motivó al Ayuntamiento de Madrid a impulsar políticas alimentarias fue el trabajo previo de la sociedad civil, especialmente a través de la plataforma Madrid Agroecológico, creada en 2014. Esta red de organizaciones, personas expertas y movimientos sociales promovió una reflexión profunda sobre el sistema alimentario madrileño y la necesidad de desarrollar propuestas concretas desde lo local y regional. Desde Germinando participamos activamente en su impulso, y ese proceso sentó las bases para que, en 2016, comenzara la elaboración de la primera estrategia alimentaria de la ciudad.

Fue un momento de auténtica cooperación público-social y de co-producción de políticas, que cristalizó también en la creación del comité de seguimiento del Pacto de Milán, un espacio de diálogo que reunía entre 12 y 15 áreas del Ayuntamiento con 8 organizaciones externas del ámbito social, económico y académico. Además se realizaron talleres y espacios de encuentro para la creación de la primera Estrategia alimentaria de la ciudad de Madrid.

En 2019 se celebró la primera asamblea que funcionó como un Consejo de Política Alimentaria de facto —aunque entonces no lo llamáramos así—, y entre 2020 y 2021 se retomaron los trabajos para una nueva estrategia alimentaria con una metodología participativa similar a la de los inicios.

Durante tres legislaturas, mantuvimos el esfuerzo y la convicción, pese a los altibajos y los cambios políticos. Pero en 2023, con un nuevo gobierno municipal, se frenaron los espacios de gobernanza y el contrato de asistencia técnica llegó a su fin en Abril del 2025. Aunque la estrategia sigue vigente de forma oficial, su continuidad real está hoy en entredicho por la falta de recursos y estructura interna y una escasa voluntad política.

Frente a este escenario, en 2025 Madrid Agroecológico ha coordinado la creación de CALMAR, el Consejo Alimentario de la Región de Madrid, impulsado por más de 30 organizaciones sociales, entre ellas Germinando. Una respuesta colectiva ante la falta de apoyo institucional y un paso adelante hacia una gobernanza alimentaria más democrática, estable y territorialmente amplia.

Participar en FPC 2025 ha sido una oportunidad única para conocer a personas de todo el mundo comprometidas con transformar los sistemas alimentarios. Tal como se destacó durante el evento:

«Los Consejos alimentarios son cada vez más reconocidos como herramientas esenciales para construir sistemas alimentarios equitativos y sostenibles.»
(FPC 2025, Roma)

Escuchar experiencias en diferentes contextos —desde Chicago a Roma, pasando por Luxemburgo o Toronto— nos permitió identificar desafíos comunes, compartir soluciones y reforzar el convencimiento de que la cooperación entre instituciones y sociedad civil es clave para el futuro alimentario de nuestras ciudades y territorios.

Durante su intervención, Julia del Valle compartió algunos de los aprendizajes clave de estos años:

  • La necesidad de equipos técnicos estables dentro de las administraciones para asegurar continuidad y coherencia en las políticas públicas.
  • La importancia de un movimiento social fuerte y cohesionado que actúe como garante y motor de las transformaciones necesarias.
  • Y la urgencia de fortalecer la cooperación público-social, especialmente en tiempos de inestabilidad política o institucional.

En Germinando seguimos convencidas de que la transformación del sistema alimentario es un proceso colectivo, que se construye paso a paso, desde abajo y con todas las manos posibles. Seguiremos trabajando por una alimentación justa, saludable y sostenible para todas.

Como concluyó Julia en su intervención:

“Este camino nos enseñó el poder —y la fragilidad— de la gobernanza alimentaria colaborativa. Incluso sin garantías a largo plazo, construimos algo valioso: relaciones, marcos, ideas y capacidades que no desaparecerán fácilmente. Cuando vuelva a soplar el viento a favor, estaremos listas”.

Porque sabemos que cada paso cuenta, y que los procesos colectivos siempre dejan huella.

14 agrupaciones de producción local se reúnen en Granada para sentar las bases de una red estatal de distribución de alimentos

Presentamos el estudio de la demanda potencial de producto local de la Sierra Norte de Madrid para una futura venta conjunta

Presentamos el estudio para el establecimiento de un nodo logístico agroalimentario de venta y distribución conjunta en la Sierra Norte de Madrid

Germinando pone la alimentación en el centro para impulsar la transición ecosocial

El Grupo de Trabajo Producciones Campesinas y Artesanas retoma su andadura este 2022… y os compartimos lo que hicimos en 2021