«Del campo a la despensa»: iniciativas innovadoras para la Alimentación Sostenible.
La Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria (RITA) sigue dando pasos para avanzar hacia sistemas alimentarios territorializados, la articulación de procesos colectivos y el impulso de la agroecología, participando en el seminario «Del campo a la despensa», donde se dan cita proyectos incipientes e iniciativas relacionadas con la #AlimentaciónSostenible que comenzaron en 2024 gracias a la convocatoria de la Fundación Daniel y Nina Carasso, con el mismo nombre: «Del campo a la despensa».
26 y 27 de junio: dos días tejiendo redes.
El jueves 26 de junio se celebró una jornada de trabajo interno para los/as asistentes en la que se han compartido los avances de los proyectos. Participaron entidades y proyectos de APAEMA, Biziola, Kalaska, A Carqueixa, Ecocomedores de la Biosfera, Conservas Contigo y La Fundició.
El viernes 27 de junio se visitaron experiencias inspiradoras. La primera, el Centro Agroecológico de Distribución (CAD) de Horta-Cuina, situado en el espacio Ecotira de Mercavalencia. Allí, CERAI presentado el programa que realizan desde Horta-Cuina, que trabaja por hacer posible una alimentación basada en la agricultura local, incorporando productos ecológicos, frescos y de temporada en los menús de los centros escolares y grupos de consumo situados en estos centros. El proyecto sigue creciendo de manera significativa desde su puesta en marcha. Empezaron con 7 comedores escolares como proyecto piloto y ya han llegado a 48; para el año que viene esperan llegar a 60-70. No obstante, su objetivo no se centra tanto en aumentar el número de centros, si no en fidelizar los que ya están y que más parte del menú que elaboran se suministre a través de Horta-Cuina. El programa cuenta además con actividades de sensibilización en los colegios y un mentoring para que las empresas que gestionan la cocina y las direcciones de los centros puedan realizar un diseño adecuado de los menús y el seguimiento detallado de sus costes.
La visita continuó en las instalaciones de Saifresc, empresa proveedora de Hortacuina, creada de “los bolsillos y los cuerpos de 3 agricultores” que juntaron sus tierras para dedicarse a la huerta. Esta empresa valenciana dedicada al cultivo y venta de hortalizas ecológicas nos hizo conocer cómo es Horta Cuina desde la perspectiva de la producción. Para ellos el programa incide en un aspecto fundamental para el sector agroecológico basado en pequeñas y medianas empresas que ofrecen alimentos de proximidad y temporada: los hábitos de alimentación de las personas.
El estudio de costes y la mejora de sus procesos en Saifresc ha sido fundamental para conseguir un precio justo y asequible. Actualmente consideran que el punto débil se encuentra en el cambio de hábitos de la forma de consumir, con un modelo más ligado a una “lógica de supermercado”, también en el ecológico: las tiendas y supermercados compran los productos de zonas donde estos cultivos son más productivos; lo que hace que se pierdan otros valores como la proximidad, la frescura, la temporada o prácticas agroambientales como la rotación de cultivos.
Saifresc fue reconocida en la tercera edición de los Premios Ecológicos de la Unión Europea (UE).
Sobre RITA
RITA – Red de Impulso a la pequeña Transformación Alimentaria – es un proyecto conjunto de varias entidades con amplia trayectoria en iniciativas para el desarrollo de sistemas alimentarios territorializados (SAT) y el impulso de la agroecología. Estas son ARCA (Associaciò d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya). Cooperativa Germinando, Extremadura Alimenta, Sindicato Labrego Galego, SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) y el Instituto de Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (ISEC-UCO). Tiene el objetivo de para el fomento, consolidación y mejora de la viabilidad y sostenibilidad de la pequeña transformación alimentaria.
El proyecto RITA cuenta con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Daniel y Nina Carasso a través de su eje Alimentación Sostenible, contribuyendo a la transformación de la sociedad hacia un modelo más ecológico e inclusivo y un desarrollo en plenitud.