¿Cómo trabajamos?
Desarrollo del pensamiento crítico fomentando la curiosidad y la observación
Capacitación de la ciudadanía y activación en proyectos de mejora de su entorno
Mejora de la competencia científica en el aula y desarrollo de proyectos de investigación
Proceso participativo, trabajo intergeneracional y perspectiva de género
Intercooperación entre los diferentes agentes sociales y entidades locales
Proyectos destacados
Resilvestra: ciencia ciudadana para diversificar los sistemas agroalimentarios
Es un proyecto de investigación e innovación participativa, desarrollado junto al Real Jardín Botánico-CSIC y la Asociación La Troje, en el que, a través de la ciencia ciudadana, se pretende mejorar el conocimiento agronómico y sensorial de estas especies, así como evaluar y ensayar en fincas productivas y centros de innovación su introducción en el sistema alimentario. Están implicados centros educativos de FP superior de las ramas Agraria y Cocina, fincas productivas de la Sierra Norte de Madrid, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), el Centro de Innovación Gastronómica de la Comunidad de Madrid (CIG) y ciudadanía en general.
Resilvestra: ciencia ciudadana para explorar alimentos silvestres
El proyecto, destinado a centros educativos y a población general, pretende contribuir a la mejora de la resiliencia climática de los agroecosistemas madrileños, introduciendo plantas silvestres comestibles y variedades tradicionales de alta heterogeneidad genética, «resilvestrando» y diversificando así tanto los agroecosistemas como nuestra dieta. Se propone como metodología la investigación-acción participativa, a través de la ciencia ciudadana, para mejorar el conocimiento y potencial de estas plantas, abordando su caracterización agronómica y evaluación sensorial, y sensibilizar a la ciudadanía, para promover su producción y consumo.
Alimentando Territorio: ciencia ciudadana para recuperar sabores y saberes
El proyecto, desarrollado en 12 centros educativos de la Comunidad de Madrid, contribuye a la revalorización de la biodiversidad agrícola de la Sierra Norte de Madrid. Más de 700 estudiantes participan en un proceso de ciencia ciudadana con doce variedades tradicionales de lechuga, tomate y judía en riesgo de desaparición. La investigación participativa incluye todo el ciclo desde la semilla hasta el plato: cuidado de semilleros, manejo de los cultivos, cosecha, evaluación de la productividad, extracción e intercambio de semillas, catas sensoriales y hedónicas, elaboraciones gastronómicas y encuentros con personas mayores para conocer su uso tradicional.
Semillas por el Clima: ciencia ciudadana para la adaptación al cambio climático
El proyecto aporta a los centros educativos participantes nuevas herramientas pedagógicas, basadas en la ciencia ciudadana, las plataformas digitales de conocimiento y los huertos escolares como laboratorios vivos para ensayar adaptaciones al cambio climático. La iniciativa, implantada en 30 aulas de la Sierra Norte, Sierra Oeste y Sierra Noroeste de Madrid, tiene diseñadas diferentes acciones como talleres de ciencia ciudadana con el alumnado, puesta en marcha de espacios para la multiplicación de variedades tradicionales en sus huertos escolares, asesoría en el cultivo y actividades divulgativas.