En Germinando llevamos desde nuestros inicios desarrollando una importante labor en torno a los huertos escolares como herramienta de aprendizaje, trabajando junto al alumnado, el profesorado y la comunidad educativa. Creemos firmemente en su gran potencial para expandir la transición agroecológica y asentarla en las generaciones futuras. Gracias a nuestro trabajo diario en este tipo de proyectos, hemos podido observar cómo han ido evolucionando y creciendo exponencialmente en los últimos años. Hemos podido comprobar como han ido brotando iniciativas transformadoras similares a nivel estatal. El Mapeo Estatal de Huertos Escolares es una investigación que arrancamos en 2019 bajo la dirección de Andrea Estrella Torres. A través de un cuestionario dirigido a centros educativos, así como a instituciones, entidades públicas, organizaciones y otros colectivos sociales, obtenemos respuestas sobre la realidad del huerto escolar como herramienta educativa en el territorio español. Además, recopilamos datos concretos sobre la localización y características de los huertos escolares que subimos a una plataforma pública, gratuita y accesible a toda la ciudadanía. 

En 2025, cogen el relevo Tangente y CERAI, y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, nace ‘Enredándonos: red estatal de agroecología y cultura alimentaria escolar’, un nuevo proyecto que busca conectar, fortalecer y visibilizar las experiencias de huertos escolares y otras iniciativas de alimentación sostenible en centros educativos de toda España. La iniciativa surge de la necesidad de seguir conociendo en profundidad la situación de estos espacios educativos, sus recursos, fortalezas y desafíos, con el objetivo de impulsar estrategias que fomenten su potencial como herramienta clave en la transición ecosocial. 

En este mapa interactivo recopilamos los programas y proyectos de huerto escolar existentes en todo el territorio español. Nuestra meta es, poco a poco, crear una red de redes para favorecer el conocimiento y el intercambio de experiencias. La participación en esta investigación es totalmente voluntaria y contribuye a la realización y publicación de informes y estudios relacionados con huertos escolares, la innovación pedagógica, la agroecología escolar o la educación para la sostenibilidad. 

La navegación es muy sencilla. En color azul, están representados los programas autonómicos y las redes autonómicas y/o supraautonómicas. En color rojo, las redes o programas municipales y el color verde está reservado para los centros educativos. En cada una de las experiencias, hemos tratado de recoger el año de inicio, una breve descripción y actividades que realizan, así como el contacto y enlaces para ampliar información. 

Por otra parte, pulsando el botón de play y haciendo click en las flechas que aparecerán en la parte derecha del mapa, se despliega un menú por comunidades autónomas donde se puede ver en detalle cada uno de los proyectos y programas de huerto escolar.  

¡Rellena el formulario y forma parte del mapeo!

¿Qué objetivos persigue esta investigación?

Conocer y analizar las diferentes iniciativas de huerto escolar que hay repartidas por el territorio español, sus características comunes, dificultades y singularidades.

Analizar el grado de conocimiento sobre las posibilidades del huerto escolar para la implementación de la Agenda 2030, así como la participación y cohesión social de la comunidad educativa.

Facilitar una plataforma (mapa) para el intercambio entre diferentes iniciativas y puesta en valor del trabajo que en ellas se está realizando.

Recopilar las propuestas de trabajo sobre contenidos curriculares, en torno a los ODS y la participación que se están desarrollando y que pueden servir de ejemplo a otras experiencias.

Te puede interesar